Apuntes para el desarrollo del sector educacional avileño

A pesar de un curso escolar 2020-2021 que no se detiene porque ahora las casas son, más que nunca, escuelas; que el personal docente espera la apertura de las aulas mientras elabora medios de enseñanza para el aprendizaje de los educandos, actualiza planes de clases o recibe preparación metodológica; y las interrupciones pandémicas al habitual desempeño del período lectivo, el sector educacional en Ciego de Ávila, como toda obra humana, tiene sus puntos flacos.

También tiene otros que no lo son tanto y que Invasor ha mencionado con anterioridad, como lo son la disminución del éxodo de docentes de 198 (en el 2019) a 67, la cobertura docente sin alternativas para su completamiento, garantizada a poco más del 97 por ciento y donde los municipios de Chambas, Bolivia, Primero de Enero y Ciro Redondo avanzan con mayor estabilidad, y todo lo relacionado con el uso y control efectivo del presupuesto en las instituciones, luego de varias acciones de reparación y mantenimiento en centros donde hoy se trabaja con mayor confort.

Durante el Balance de Educación provincial en #CiegodeAvila, la ministra de Educación de Cuba, doctora Ena Elsa...

Posted by Dirección Municipal de Educación de Ciego de Ávila on Wednesday, February 24, 2021

Pero —y siempre lo hay—, si en su visita al territorio la Ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella puso los puntos sobre las íes, se debió a varias aristas que se desprenden de un tema central como lo es la adecuada formación y capacitación de los futuros maestros, y aquellos que ya están frente a las aulas.

En ello radica una de las prioridades del sector para el 2021: la formación vocacional y orientación profesional en función de la continuidad de estudios y la formación de fuerza de trabajo calificada de nivel medio superior que demanda el territorio, en vínculo con los organismos y empresas de la provincia. Sin embargo, la preocupación de la Ministra tiene basamento en lo que está o no haciendo la provincia para mantener y aumentar la cobertura docente de la que hablábamos en líneas anteriores y que se resume en el término eficiencia.

Porque, a ojos de Velázquez Cobiella, la educación en la provincia se torna difícil de sostener si no se es capaz de mantener en sus carreras a los estudiantes que ingresan a las escuelas pedagógicas hasta hacer efectiva su graduación, algo en lo que Ciego de Ávila avanza lentamente, sobre todo en la Rafael Morales y González, del municipio de Morón, donde no se logran los valores de retención esperados.

Tampoco son para conformarse los resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior en los últimos años, un llamado de atención de la Ministra como para bajar la cabeza y hacer introspección de cuánto se ha dejado de hacer al respecto para que el territorio se ubique como uno de los que más bajos resultados obtiene en dichos exámenes.

Y no tendrá todo el peso de la responsabilidad, pero, una de las cuentas bien sacadas de la visita de Ena Elsa en compañía de Giorvis Taquechel Román, director general de la Educación Media Superior del Ministerio de Educación, es que no pueden esperarse cifras más halagüeñas si nuestros profesores no poseen la formación académica adecuada.

Ella lo resumía perfectamente cuando decía que un graduado de maestro del nivel educativo primaria no puede enfrentarse a la preparación de los estudiantes para las pruebas de ingreso con el mismo rigor con que lo hace otro que pudo licenciarse en la universidad, y los porqués de la afirmación radican en las efectivas herramientas para la enseñanza que se adquieren en una casa de altos estudios.

“El centro de trabajo de un maestro en formación académica debe darle seguimiento a sus estudios y no enterarse de último cuando alguien abandona la universidad. No es liberar al profesor de su carga de trabajo, pero sí facilitarle la superación. El director que no lo haga no está pensando en el futuro”, dijo Ena Elsa.

De los más de 10 000 docentes con que cuenta esta provincia, apenas 1 860 están matriculados en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA) y unos 744 esperan porque su solicitud sea aceptada; y son los 107 del municipio de Bolivia el número que más asombra, por ser este un territorio alejado de las sedes universitarias.

La preparación a nuestros profesores nunca será suficiente, como tampoco lo son las 48 acciones de superación dirigidas a directivos, personal docente de escuelas pedagógicas, profesores de duodécimo grado, porque, una vez alcanzada la licenciatura, hay otros escalones por subir que llevan por nombre maestría y doctorado.

Asombra que Ciego de Ávila cuente hoy con solo siete doctorandos, si tenemos en cuenta las alianzas entre Educación y Educación Superior. Nereyda Pérez Sánchez, vicerrectora docente de la UNICA, explicaba que los cinco años que tardaba la formación de un Doctor en Ciencias, anteriormente, ahora puede demorar hasta tres años, mas depende, en gran medida, del grado de implicación de cada cual; no obstante, los nexos con las instituciones y las herramientas para lograrlo están creadas.

El sector educacional avileño trabaja en la identificación de las personas con capacidades para cursar maestrías y doctorados. En ello, como en la formación vocacional, los colegios pedagógicos y la preparación metodológica, radica gran parte del cambio que necesita la provincia para mejorar los resultados de los exámenes de ingreso; por eso, repetir la idea de que el profesor de duodécimo grado tiene que ser universitario, nunca será redundancia.

Por lo pronto, queda como prioridad que el 100 por ciento de los egresados de las escuelas pedagógicas permanezcan en las instituciones donde fueron ubicados, como sucede hasta el momento, y en ello es decisiva la tutoría de maestros experimentados que fomenten el amor por la profesión y el respeto a quienes la ejercen.

Estarán en el foco de atención, en este 2020-2021, la calidad del proceso docente educativo a partir del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, así como las acciones encaminadas a las mejoras en los niveles educativos primaria, Educación Especial y Enseñanza Técnica y Profesional, reconocidos como los de mayores dificultades, según datos del Informe de Balance Anual que elabora la Dirección Provincial de Educación.

Empero, la prioridad es potenciar la eficiencia en el proceso docente-educativo y, sobre esa base, ya se forma el futuro de avileñas y avileños. 


Comentarios  
# Cubanísimo 25-03-2021 13:57
Hoy a pesar de las condiciones epidemiológica de la provincia, hay directivos de Educación, maestros y profesores que se interesan porque los alumnos de las Esc Pedagógicas conozcan los horarios de las actividades televisivas. Algo que agradezco como padre.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar