Desde que las escuelas de Ciego de Ávila permanecen cerradas, los viernes son sagrados para Orisel Alemán Pérez. Ese día la rutina es invariable, a menos que ocurra algún contratiempo, pero, si todo marcha bien, su prioridad es llegarse hasta la escuela primaria Manuel Sanguily Garrite, de la ciudad cabecera, con las libretas de su niño, para que la maestra haga revisión de las actividades independientes orientadas en las teleclases.
Y es prioridad para ella como debiera serlo para todos los padres con la obligación de acompañar la preparación escolar de sus hijos, acudir a las instituciones educativas en busca de información y crear vínculos con los profesores para que sean mínimos los efectos del confinamiento.
Con ese propósito, Nolberto Roche Noa, subdirector provincial de Educación, confirma a Invasor que las direcciones municipales y el nodo central de la Dirección provincial disponen de un repositorio donde se encuentran todas las teleclases emitidas y que familiares o alumnos pueden llevar a casa, por lo que ello no es mayor problema.
El trabajo se diversifica teniendo en cuenta cada nivel educativo. Por ejemplo, en los 17 círculos infantiles se desarrolla la formación de hábitos en los casi 800 infantes que, como promedio, asisten a estas instalaciones, mientras que, en los 12 seminternados y las 14 escuelas primarias rurales en las que no se detuvo el curso escolar 2020-2021, por encontrarse en áreas alejadas a las zonas de mayor contagio, las clases continúan con total normalidad.
#DMECiegodeAvila #PensarComoPaís La disciplina distingue la jornada y las medidas sanitarias son visibles. Si de...
Posted by Dirección Municipal de Educación de Ciego de Ávila on Saturday, February 27, 2021
Los niveles restantes no corrieron igual suerte, por lo que las aulas permanecen cerradas; sin embargo, los maestros se comunican con sus alumnos por la vía telefónica, en los murales de cada centro se debe actualizar la información de interés para los padres, y se imprimen hojas de trabajo con ejercicios para el estudio individual en casa.
El llamado de atención pudiera radicar, ahora, en cómo hacer efectiva esa preparación hogareña de forma tal que, cuando los escolares retornen a las aulas, sean mínimas las brechas en el conocimiento, una posibilidad a la que Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación, motivó a “tocar con las manos” y a no dejar, únicamente, a los recursos virtuales para la comunicación.
• Puede leer: Apuntes para el desarrollo del sector educacional avileño
Brmh