Mejoran calidad de vida avileños con implante coclear

Yadira Gómez, madre del niño avileño implantado Andy Pérez Gómez, antes de la pandemia de la COVID-19 asistía a las sistemáticas consultas de rehabilitación integral de su hijo. Siempre ha mostrado su agradecimiento al poder acceder a una tecnología que reconoce como extremadamente cara.

Otra madre que no escatima esfuerzos si de su hijo se trata, es Leyvi García. Según contó la doctora Yurkina Morales, especialista de segundo grado en Logopedia y Foniatría, en la Policlínica de Especialidades, aledaña al Hospital Universitario Doctor Antonio Luaces Iraola, de la ciudad cabecera, Leyvi estaba embarazada y padecía de una diabetes gestacional cuando tuvo que ir a La Habana a atender a su pequeño Daniel David Santana.

“Mi pequeño transcurre por la enseñanza primaria, con ciertos ajustes curriculares, pero avanza muy bien en su rehabilitación, la que inició en la propia casa de la doctora Yurkina”, alegó.

Actualmente, 13 pacientes avileños con implante coclear, mejoran su calidad de vida gracias a los especialistas responsables de rehabilitarlos, como uno de los tantos actos de amor del sector de la Salud en Ciego de Ávila.

En el país, en 24 años de creado el Programa Cubano de Implante Coclear, suman 503 los asistidos, de ellos 160 ya en edad adulta, y 37 son sordo-ciegos.

Liliaimy Cabrera Morgado, máster en Educación Especial y parte del equipo a cargo de la rehabilitación integral en el Antonio Luaces Iraola, explicó a Invasor que “con la pandemia ha sido muy difícil el trabajo.

“La mayoría de los niños residen fuera del municipio cabecera, donde solo viven dos del total de beneficiados, a los que hemos visitado en sus hogares. No obstante, una buena parte del resto los seguimos mediante llamadas telefónicas o a través de las redes sociales en Internet, vías por la cuales orientamos a las familias y evidenciamos lo hecho.”

Como dijo a Radio Rebelde la doctora Osmara Delgado Sánchez, coordinadora de los programas de discapacidad del Ministerio de Salud Pública, “continúan los seguimientos, las orientaciones oportunas, y esto ha permitido que ningún paciente con implante coclear se haya infectado con el SARS-CoV-2”.

La rehabilitación integral, declaró Yurkina Morales, se realiza luego de haber sido tratados por el equipo multidisciplinario del Programa Cubano de Implante Coclear, en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán, de la capital cubana.

“Un implante coclear —subrayó— es un dispositivo electrónico que sustituye las funciones del oído, o sea, que transforma el sonido en energía eléctrica, enviando señales sonoras al cerebro. Cuba posee de los más avanzados en el planeta y producidos por las compañías más reconocidas.”

Cualquier persona puede obtenerlo, siempre que tenga una pérdida de la audición de grado severo profundo; sin embargo, en los infantes es más significativo, porque es el período de adquisición del lenguaje y, si no se interviene adecuadamente, ocurre la mudez por la falta de audición.

Por eso, “se trabaja por lograr el diagnóstico temprano de la discapacidad auditiva y en la orientación familiar, durante la etapa preimplante, lo que posibilita que, hoy, la familia del niño implantado tenga claridad y confianza en el paulatino desarrollo del paciente”.

• Le puede interesar: Implantes cocleares: El sorprendente sonido del amor

El Doctor Antonio Paz Cordovés, Coordinador del Grupo Cubano de Implante Coclear, precisó a Radio Rebelde que “solamente la tecnología cuesta al país, cada aparato, 17 500.00 dólares. Si uno le suma todos los estudios, toda la imagenología que se hace, tiempo de salón, rehabilitación, todo está alrededor de los 35 000.00 o 40 000.00, aquí en Cuba, el costo para el Estado; y en el mundo puede alcanzar los 60 000.00 dólares.

“Tenemos una cantidad de niños implantados que están incorporados en las diferentes enseñanzas, tanto en los círculos infantiles como los que se han graduado de la Universidad, ingenieros, estomatólogos, licenciados que demuestran que el objetivo principal se ha logrado, su incorporación a la vida social con independencia.”


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar