Para acercar la asistencia médica a los habitantes de los seis municipios del norte de Ciego de Ávila y evitar el desplazamiento innecesario de personas en el transporte público, el Hospital Provincial Roberto Rodríguez de Morón refuerza la prevención comunitaria con el movimiento de sus especialistas.
• Esta es la situación epidemiológica de la provincia
Según informa el doctor Juan Carlos Villares, director de la institución, doctores de doce especialidades en las que se incluyen la ortopedia, neurología, psiquiatría y reumatología, se trasladan a los policlínicos correspondientes.
La psiquiatra Mileidis Romero Machado, que brinda consultas dos veces por semana en el municipio de Ciro Redondo, explica que de manera regular los municipios son atendidos por varios especialistas, y que la frecuencia varía en dependencia de la demanda o la disponibilidad de recursos humanos en cada caso.
En el municipio de Morón, por ser el más poblado de los seis, por el momento se efectúan las consultas en los policlínicos Norte y Sur.
• Los médicos avileños también han salido a cooperar con otros países
El doctor Villares también informa que las especialidades de medicina interna, pediatría, patología de cuello, oncología y de seguimiento a la cirugía de mamas continúan funcionando como de costumbre en el Roberto Rodríguez.
Lavamanos con agua clorada guarda la entrada al hospital
"En cuanto a la especialidad de cirugía, sólo funcionan las urgencias y las extracciones de tumores a pacientes de oncología, las electivas o planificadas en sentido general son pospuestas", aclara el doctor.
• Sobre Cirugía en Morón, lea más
Fidel Raúl Valdés Leyva, cirujano moronense, corrobora que sus pacientes pendientes de cirugías ya fueron notificados de los cambios, y que se mantienen las guardias médicas para recibir emergencias.
Las consultas de alergistas e inmunólogos, agrega el doctor Villares, no se trasladan hacia otros municipios, aunque los especialistas mantienen una labor activa en la detección de infecciones respiratorias agudas, como parte de la vigilancia epidemiológica en la provincia.
• Consulte otras medidas tomadas en la provincia
La reorganización hospitalaria y el aplazamiento de los servicios estomatológicos fueron orientados por el ministro de salud José Ángel Portal Miranda desde el 24 de marzo, haciendo una salvedad para “aquellas personas con afecciones graves, cirugías de urgencia, trasplantes o tratamientos de cáncer, actividades que comprometen la vida de las personas”, según expresó en la Mesa Redonda.
La estrategia de descentralizar la atención hospitalaria se corresponde con políticas trazadas alrededor del mundo, con el objetivo de asegurar un respaldo en infraestructura médica para enfrentar la epidemia provocada por el nuevo coronavirus, además de prevenirla.
De acuerdo con el Anuario Estadistico de Salud perteneciente al año 2019, Ciego de Ávila cuenta con un médico cada 154 habitantes, y 2.9 camas por cada mil habitantes en la asistencia médica, con un total de 1280 en sus dos hospitales generales y demás instituciones de salud.
• Descargue aquí el Anuario Estadistico de Salud
En total, Cuba cuenta con 4.2 camas por habitante en los sistemas de salud y de asistencia social, con 46982 en total, cifras difíciles de emular para el resto de la región de las Américas.