Personal de varios sectores crean las condiciones en el Hospital General Docente Capitán Roberto Rodríguez, de Morón, en Ciego de Ávila, para la atención a los casos positivos de la COVID-19 en la provincia, que hasta ahora son cuidados en Camagüey.
Juan Carlos Villares Vázquez, director del centro asistencial, precisó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que las salas de terapia intermedia y de quemados, ambas con ventilación natural, fueron acondicionadas como terapias intensivas, y entre las dos suman 30 camas para adultos graves y críticos por la enfermedad.
Para los menores de 18 años de edad están habilitadas seis camas en la terapia de niños, con posibilidades amplias de incrementar en número si fuera necesario, al igual que en las de mayores, dijo el galeno, especialista en primer grado en Medicina Interna y máster en Ciencias de la Educación Superior.
En el Hospital también están preparadas salas para embarazadas y puérperas con la COVID-19 o sospecha de padecerla, y un salón de parto por si hiciera falta asistir a alguna de las pacientes durante su ingreso, explicó Villares Vázquez.
• Vea aquí, la situación epidemiológica del Consejo Popular Turiguanó
Detalló que de igual manera están listas las áreas donde se ingresará a pacientes con infecciones respiratorias agudas (IRA) que tengan otras enfermedades asociadas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, asmáticos y problemas renales, pues está demostrado que son los más afectados con la COVID-19.
• Lea aquí la actual situación del país
En cuanto al sistema de trabajo del personal que estará directamente con los enfermos, informó que se conciben grupos integrados por intensivistas, residentes en la especialidad y diplomantes en terapia intensiva.
Amplió que a cada uno de esos grupos se les suman enfermeros, laboratoristas, imagenólogos, clínicos, médicos generales integrales, ginecobstetras, pediatras, estomatólogos, fumigadores, empleadas de limpieza y secretaria de sala.
Villares Vázquez puntualizó que también se prevé un grupo de expertos de todas las especialidades, que no estará en la zona roja, para que mediante videochat, de conjunto con los que atienden a los pacientes graves y críticos, analicen caso por caso y tomen las mejores decisiones a seguir para salvar las vidas en peligro.
Actualmente se reparan los ascensores y tendremos el apoyo de trabajadores del sector del Turismo que se encargarán de la parte de los servicios en general, por lo que este sábado comienzan a recibir capacitación en temas de bioseguridad, agregó el doctor.
Los consejos de Defensa municipal y provincial hicieron todas las precisiones para contar con la máxima capacidad en el aseguramiento de alimentos, energía, agua, combustible para calderas, gas licuado y gases medicinales, concluyó.
Wilmer Matos Lamber, director provincial de la Empresa Acueducto y Alcantarillado, precisó a la ACN que trabajadores de esta entidad conectaron la fuente de abasto de agua con la cisterna del hospital, mediante tubos de diámetros de 110 milímetros, lo cual pone al centro asistencial en mejores condiciones de almacenamiento del vital líquido porque ahora cuentan con ese reservorio, además del tanque elevado que existía.