Elabora médico avileño protocolo para cuidados intensivos

Una verdad de Perogrullo es el hecho de que casi todo lo que cura, puede ser también perjudicial. Ese es el caso de los fluidos que se administran a un enfermo, con el propósito de hidratarlo, introducirle un medicamento, nutrirlo, o incluso resucitarlo.

Los beneficios de esta terapéutica se conocen desde hace dos siglos, pero cien años más acá comenzaron a advertirse perjuicios para la salud de los pacientes en estado crítico, que se relacionan con el exceso o sobrecarga de fluidos, en ocasiones mortal.

En ese tema se enfoca la investigación doctoral de Iván Moyano Alfonso, Jefe del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Provincial Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, quien es también especialista en segundo grado de Medicina Intensiva.

Este servicio fue favorecido con nueva tecnología hace dos meses.

El problema consiste en que los indicadores para determinar cuando un paciente responde favorable o desfavorablemente no están claros en la metodología, o requieren de equipos de medición con los que no se cuenta en los centros de atención de salud en Cuba.

“Hoy se necesita de alta tecnología para definir las pautas de un procedimiento tan sencillo como el aporte de volúmenes de líquido a un enfermo grave, por eso la tarea investigativa es la de buscar soluciones prácticas, a partir de la revisión de la bibliografía”, explica el doctor Iván.

Tras monitorear casi 600 pruebas de volumen realizadas a más de cien pacientes de la sala de cuidados intensivos, Moyano Alfonso concluyó que los valores clásicos para evaluar la respuesta favorable no fueron de gran utilidad, por lo que actualmente prepondera el criterio clínico y la experiencia del especialista.

• Invasor escribió sobre lo complicado del trabajo de los especialistas en medicina intensiva.

En consecuencia, su hallazgo consiste en la observación del pulmón mediante ultrasonido, puesto que es el primer órgano en el que se observa un síntoma de la sobrecarga de fluidos.

Partiendo de que se requiere solamente de un equipo de ultrasonidos para el tórax, y que la prueba puede repetirse sin contratiempos mientras sea necesaria, Moyano Alfonso ha elaborado un protocolo que deberá aprobarse próximamente.

“Hoy, en todo el mundo, nos basamos en criterios inexactos para la terapéutica de fluidos, lo que puede generar que un volumen inadecuado repercuta negativamente en la salud de un paciente grave”, advirtió el doctor.

• Invasor ha reportado otros logros de la investigación médica en la provincia.

Esta guía, inexistente hasta ahora, es uno de los dos estudios avileños que se aprobaron por el Ministerio de Salud Pública como proyectos de investigación nacional, y motivó la conferencia magistral de la Jornada Científica Provincial de Medicina Interna y Emergencia, celebrada este 20 de diciembre en el Hospital General Docente Provincial Roberto Rodríguez, de Morón.

La jornada incluyó temas relacionados con los cuidados a las maternas graves, las estadísticas del traumatismo craneoencefálico durante el 2019, el tratamiento efectivo a la sepsis, y la ética médica en los cuidados intensivos.

A propósito de estos tópicos, la comunidad médica avileña manifestó interés en la actualización constante y la actitud científica, porque, como afirmara el doctor Rolando Torrecilla Díaz, Jefe de Servicios de Cuidados Intensivos en Morón, “ser intensivista no es saber canalizar venas y acoplar a máquinas de ventilación; requiere de una visión fisiopatológica profunda, dominio de la farmacología y noción de los medios de que se dispone”.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar