En Majagua, hay que darle muchos bazucazos al zancudo, ese viejo y costoso “huésped”, que aprovecha cada verano para hacerse sentir. Que no sean las cabezas las “llenas de humo”, porque la situación sigue siendo bien compleja: es el único municipio de Ciego de Ávila con transmisión abierta de dengue y aparece entre los 72 territorios del país calificados de alto riesgo, a partir del índice de infestación por el Aedes aegypti que presenta.
El pasado 13 de julio se registra como el día en que aparecieron los primeros casos febriles en la zona, sin desestimar la cifra “X” de no reportados con anterioridad, cuestión que conlleva a encender las alarmas, una vez que el “patirrayado” tomó la delantera. La especie se adapta al hombre y este, por varias razones, le está propiciando un mejor vuelo.
Gilberto Suárez Hernández, subdirector de Higiene y Epidemiología en Majagua, explicó que, “en apenas tres semanas, se acumulan 83 focos y 25 manzanas son reiterativas, concentrándose todo en el poblado cabecera municipal”. Pero, la lucha por erradicar la enfermedad continúa, quizás en su momento más decisivo (con 11 casos febriles diarios como promedio), si bien la muerte no ha alcanzado a lugareño alguno.
“Los cuatro serotipos de dengue existentes —microorganismos causantes de un proceso infeccioso— están presentes en el municipio, mientras el índice de infestación se eleva a 1.12, muy por encima del 0.05 permisible”, agregó la doctora Wendy Pérez Ondarza, subdirectora municipal de Salud Pública.
Suárez Hernández precisó que, “entre las estrategias, están dividir la cabecera municipal en seis cuadrantes y, en cada uno, realizar tratamiento adulticida intradomiciliario por radio batidas una vez a la semana, durante tres semanas consecutivas. El procedimiento se completará con un cuarto pase de refuerzo, luego de concluidas las fumigaciones intensivas anteriores.
“Se suma la fumigación extradomiciliaria, dos veces por semana, solo en la cabecera municipal. La colocación de pequeños contenedores artesanales con abate (pomos plásticos) en depósitos con agua, para que el producto tenga más durabilidad y el morador no lo deseche cuando higienice el recipiente. Tratamiento a las fosas de las viviendas de mayor riesgo, a partir del empleo de unas bolsas de tela que mezclan aserrín, petróleo crudo e insecticidas.
“La pesquisa activa de febriles, para que no se nos quede alguien sin reportar, y los focales (visitas casa a casa), se apoyan, por estas semanas, con personal de higiene de Florencia y Chambas, y equipos de trabajo del sector de la salud y otros organismos de la localidad.
“Está listo para abrirse un centro de aislamiento con nueve camas y personal sanitario en la comunidad de Orlando González, para aquellas personas que, en sus casas, no tengan las condiciones para enfrentar la enfermedad. Con síntomas de agravamiento no podrá permanecer en el área.
“Además, en el policlínico de Majagua, Doña Emilia González Echemendía, funciona una sala de observaciones, con tres camas y sus mosquiteros, donde el paciente esperará hasta ser remitido a la atención secundaria. Esos enfermos permanecen aislados de la Terapia y Cuerpo de Guardia”.
Wendy Pérez Ondarza informó que, “al mismo tiempo, cinco o seis trabajadores de Salud Pública están ubicados en nueve (de los 11) consultorios del Consejo Popular cabecera, en labores de pesquisa. Son 67 los movilizados, 20 de ellos dirigidos al focal destructivo con Vectores y 47 a la pesquisa activa. Esas personas, por la tarde, se incorporan a sus puestos de trabajo. También se refuerzan las tareas con igual número de Grupos de Trabajo Comunitario.
“Los consultorios de mayor incidencia en la focalidad y casos febriles son el Ocho, Nueve, Diez y Once, siendo el Diez el que más casos ha aportado, con 65 acumulados, pero activos solo quedan 27, los que se visitan diariamente por el médico de la familia, trabajadores de salud vinculados y el Grupo de Trabajo Comunitario.
“Al final del día, si el flujo de pacientes con síntomas no es posible ser atendido por un solo médico, se refuerza con otro profesional, cuya experiencia resultó en el consultorio Ocho, el de mayor transmisión hasta hace unos días. Importante aclarar que el alta epidemiológica depende de la total recuperación física de la persona”.
Con el objetivo de “aguijar” (con mayor fuerza que el vector) lo que se hace para revertir la transmisión, se reunieron, este miércoles, autoridades sanitarias, directores de organismos, dirigentes del Gobierno y el Partido, en los niveles local y provincial. Presidieron el intercambio Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, y el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas.
“Aunque se reconoce el trabajo, el mosquito sigue vivo y los enfermos no están debajo del mosquitero. Hay 25 manzanas reiterativas, porque no somos reiterativos en las acciones. Tienen que ponerle conocimiento y experiencia”, valoró Izquierdo Alonso, quien convocó, asimismo, a la autopreparación y a asumir como escenario el consultorio, la cuadra, la casa o el centro de trabajo.
Izquierdo Alonso dialogó con el personal médico del Consultorio Diez
Por su parte, Roberto Díaz García, director de Vigilancia y lucha Antivectorial en el territorio, amplió que, entre los municipios avileños con guarismos a tener muy en cuenta, también constan Ciro Redondo, Morón, Primero de Enero y Ciego de Ávila; en tanto, el índice de infestación de la provincia está en 0.35, muy afectado por los desfavorables indicadores majagüenses.
El directivo manifestó que la situación es tensa en cuanto a la disponibilidad del abate y el combustible, pero se busca priorizar las demarcaciones afectadas.
Tomás Alexis Martín Venegas insistió en que urge movilizar más a los majagüenses, porque hay patios y solares yermos, fosas sanitarias, salideros, casas cerradas, túneles, cisternas, pozos y basureros. Definir responsables y fechas de cumplimiento de las tareas, para no echar “bazucazos” al aire. “La batalla se gana con efectividad en todo lo que se haga”.
El mosquito puede estar vivo durante 35 días y poner hasta 100 huevos, en varios lugares, por lo que jamás sería “trillado” insistir e insistir en lo mismo. Los expertos hablan sobre el peligro para el desarrollo de brotes epidémicos. Por eso, tampoco pueden descuidarse en este enfrentamiento las áreas docente y comunicacional.