El director general de la Organización Mundial de Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró este jueves al coronavirus 2019-nCov como una Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional, la máxima categoría de alerta para crisis sanitarias que posee este organismo.
El titular de la máxima autoridad sanitaria del mundo llamó a la comunidad internacional a prepararse para la aparición de casos del coronavirus de Wuhan fuera de China, como ya sucedió en casi una veintena de países.
Los pronósticos de cuánto se extenderá el coronavirus son poco fiables a pesar de que las zonas con más infectados están en cuarentena, ya que las celebraciones por el Año Nuevo Lunar causaron el traslado de miles de personas en el país asiático.
Sin embargo, el reconocido neumólogo Zhong Nanshan, quien descubrió otro mortífero coronavirus en 2003, aseguró este martes a Xinhua que en una semana o alrededor de 10 días el brote alcanzará su pico máximo y que luego de esto no habrá incrementos en gran escala.
A pesar de los esfuerzos del gigante asiático, todavía no existe una vacuna capaz de prevenir el contagio, por lo que el nuevo virus tiene todas las papeletas para volverse una pandemia.
[URGENTE] La Organización Mundial de la Salud @WHO declara la emergencia internacional por el #coronavirus pic.twitter.com/Ug1jISz9bR
— Noticias ONU (@NoticiasONU) January 30, 2020
Las primeras alarmas saltaron a finales de diciembre de 2019, cuando un brote de pulmonía de origen desconocido comenzó a extenderse por la provincia de Hubei y su capital, Wuhan. El pasado 9 de enero un equipo de médicos chinos confirmó que el padecimiento era provocado por una nueva cepa de coronavirus.
Al parecer, la enfermedad se originó en un mercado de mariscos de Wuhan, donde el virus pudo transmitirse de un animal infectado a los seres humanos, para luego propagarse de persona a persona. A pesar de ser esta la teoría más aceptada, afirma TeleSUR que las autoridades chinas identificaron enfermos sin contacto con ese lugar.
Es necesario conocer los síntomas que provoca el nuevo coronavirus para lograr una atención temprana.
Este jueves ya suman más de 8 200 infectados por el coronavirus de Wuhan, la mayoría en China, donde han muerto 170 personas, reporta en su web la televisora rusa RT.
En el resto del mundo se registran cerca de 70 casos que por el momento no han provocado ninguna defunción. Además, existen más de 12 000 pacientes sospechosos de portar el virus.
Por ahora no es posible determinar con exactitud la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus, pues se desconoce el número real de personas infectadas, afirma el portal Cubadebate. Asimismo, a los expertos les preocupa que el 2019-nCoV se contagie más fácilmente de lo que se creía en un principio, o que haya mutado.
Aunque no están confirmadas todas las formas de contagio, es altamente probable que el agente patógeno se trasmita a través de pequeñas gotas de saliva que el portador del virus excreta al toser o estornudar, o mediante el contacto con superficies contaminadas.
#Cuba prepara estrategia de trabajo intersectorial para contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del nuevo #coronavirus, y minimizar los efectos negativos de una epidemia en la #salud de la población cubana.
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) January 28, 2020
????https://t.co/3QCYoiLjJM pic.twitter.com/WZK2HN94bK
Por su parte, Cuba alista sus planes de contingencia para enfrentar al nuevo coronavirus. Según datos publicados en la web del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), este organismo prepara un proceso de capacitación para todo su personal a fin de contribuir al diagnóstico y la atención en nuestro país.
•Lea: No se reportan cubanos afectados por el coronavirus en ninguna región de China
Además, se toman medidas para la vigilancia desde las misiones diplomáticas en el extranjero, afirma Anayansi Rodríguez Camejo, viceministra de Relaciones Exteriores.
“Cuba por su condición insular, tiene la ventaja de no tener fronteras con ningún país. Por tanto, si partimos del hecho de que en nuestro territorio no existe presencia de esta enfermedad, el primer paso es reforzar las fronteras internacionales, para evitar la entrada del virus”, afirmó a su vez en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del MINSAP.