Curso 2023-2024: ya falta poco

Chequea la ministra de Educación preparativos para el inicio del curso escolar en Ciego de Ávila

“Si queremos que en algún momento la ‘educación bancaria’ dé paso a un modelo de enseñanza realmente liberador, que el aprendizaje de los idiomas se diversifique y se haga objetivo y real, que la escuela sea de verdad el centro cultural más importante de la comunidad, nos toca comenzar las transformaciones por la propia formación profesional de nuestros docentes”, defendió la Dra. C. Naima Trujillo Barreto, ministra de Educación, en un intercambio con pedagogos, directivos del sector y autoridades políticas y administrativas de los diez municipios avileños.

En su primera visita a la provincia como titular del Ministerio de Educación (Mined), Trujillo revisó los preparativos para el inicio del curso escolar 2023-2024, previsto para el próximo 4 de septiembre, y se interesó por conocer las medidas que se toman en Ciego de Ávila para garantizar que el venidero período lectivo, luego de varios años de funcionamiento irregular debido a los estragos de la COVID-19, transcurra en la mayor normalidad posible.

Luis Enrique Calderón Piñeiro, director provincial de Educación, explicó que el próximo curso escolar la provincia contará con 404 escuelas, dos menos que en la etapa anterior, y tendrá una matrícula de 66 771 estudiantes. En cuanto a la cobertura docente existen 7116 plazas laborales aprobadas, de las cuales solo están cubiertas 6482, una situación difícil, sobre todo en los municipios de Morón, Ciego de Ávila y Majagua, y en las enseñanzas primaria y secundaria básica.

Para paliar el déficit de profesores, las autoridades del sector recurren, fundamentalmente, a los llamados “contratos por horas”, aunque la ministra orientó evaluar las necesidades del territorio, determinar en qué asignaturas hacen falta maestros, y valorar la posibilidad de enviar a las escuelas avileñas a estudiantes de tercer y cuarto años de las carreras pedagógicas. Asimismo, llamó a aprovechar más el apoyo del contingente Educando por Amor, organizado por la Federación Estudiantil Universitaria.

curso escolar

En cuanto al cumplimiento del plan de ingreso a la educación pedagógica, se otorgaron 562 plazas, lo que representa el 97 por ciento de lo previsto. Estos futuros maestros, reflexionó la ministra Trujillo, tienen ante sí un enorme reto: el de insertarse a la dinámica de los centros educacionales cubanos en un momento en el que resulta imprescindible lograr un debate continuo con los estudiantes, enfocado fundamentalmente al aprendizaje de la Historia de Cuba y a la descolonización cultural.

Según la Dirección General de Educación en tierra avileña, ya se venden en toda la provincia los uniformes para preescolar y quinto grados, en tanto se espera que para el jueves 31 de agosto lleguen a los municipios las prendas destinadas a séptimo, décimo grado y primer año de la educación técnico-profesional.

La ministra de Educación enfatizó en la atención al duodécimo grado durante el venidero curso escolar, toda vez que en septiembre los preuniversitarios cubanos tendrán un mayor número de estudiantes de grado terminal: aquellos provenientes del curso 2022-2023, que realizarán en octubre sus exámenes de admisión a la educación superior; y los que comienzan ahora y tendrán sus pruebas de ingreso en mayo próximo.

De igual forma, Trujillo Barreto anunció que en los meses siguientes se retomarán las transformaciones del tercer perfeccionamiento de la educación, en sintonía con la necesidad de lograr un trabajo pedagógico más efectivo, provechoso y cercano a las necesidades de la población.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar