COVID-19 en Morón: números y certezas

Si Invasor se alarmaba este lunes con la dispersión de la COVID-19 por el territorio de Morón, más razones tiene para hacerlo desde que la doctora Belkys Chávez, directora de Salud en el municipio, informó que el parte de este 19 de enero sumó dos focos más a la situación.

Con un total de 31, ubicados en los seis consejos populares de la ciudad, ya son 88 casos autóctonos y 53 importados las cifras que maneja la dirección de epidemiología. De todos, el consejo popular Sur es el más infestado, con un total de 36 positivos.

Los números de la provincia.

El origen de tales guarismos es para la doctora el arribo de dos viajeros a la comunidad de Carlos Lenz, en la comunidad de Patria, que desató una cadena de 10 contagios y la única cuarentena del municipio hasta el momento.

Todo esto se condensa en una tasa de prevalencia de la enfermedad de 115 por cada 100 000 habitantes, hoy parcialmente cerrada.

De ahí se deriva que en la tarde de este martes se inaugurara un centro de aislamiento para contactos de casos confirmados en la escuela de formación pedagógica Rafael Morales, con una capacidad de 90 camas, hecho que debe contribuir a un mejor control del virus.

Hay que aclarar que, hasta el momento, como en el resto del país, solo se ingresaba en Morón a los pacientes sospechosos (por la presencia de síntomas respiratorios) y a los confirmados, para quienes el Hospital Provincial Roberto Rodríguez dispone de tres salas.

Al interior de esa institución, algunos departamentos, como la sala de radiología, la unidad de cuidados intensivos pediátrica y la unidad quirúrgica, han reportado trabajadores contagiados, algunos de ellos relacionados con viajeros del exterior.

Además de la toma de muestras a los trabajadores de esos departamentos, y a tono con la readecuación de los servicios para acoger una Zona Roja, el hospital ha dispuesto pasos podálicos y toma de temperatura a la entrada, cese de las visitas, mensajería para los pacientes ingresados y la proyección comunitaria de las consultas médicas.

“Hemos tomado una serie de medidas, como la pesquisa activa, a la que se han incorporado estudiantes de medicina, trabajadores de la Salud y de Turismo. Tenemos también cuatro puntos de desinfección, uno a cada entrada de la ciudad”, añadió la doctora.

Otras medidas tomadas para toda la provincia.

A todo ello contribuye el Laboratorio de Biología Molecular, “colapsado”, en palabras de Belkys, en los últimos días por la cantidad de muestras avileñas, pero también de Camagüey, Las Tunas y Santiago de Cuba, que se analizan allí cada día.

“Estamos esperando la llegada de kits rápidos, de pruebas que se confirman con un PCR si resultan positivas”, declaró la doctora. De ser así, debe aligerarse la carga de trabajo en el Laboratorio, en pos de la agilidad de los diagnósticos también. 


Comentarios  
# Jorge Hernández rqbi 20-01-2021 14:02
Me he vuelto asiduo lector de estos trabajos periodísticos por la importancia de los mismos, así como varios comentarios que he enviado y han publicado, válidos para el debate y el intercambio, cada día veo el parte que emite el Dr. Duran así como las estadísticas de los mismos, aún sigo sin comprender como es que ciego de avila todavía no cambia de fase, ya hoy estamos en números rojos y con una tasa de 61 por cada 100 000 hab. Me parece que es más que suficiente para transmisión autóctona, se que tenemos dos municipios en esa fase, pero está estadística que se da diario corresponde a la provincia como tal, por favor si estoy equivocado la corrección es válida, pero los números no mienten, espero que mi comentario sea válido para debatir y escuchar otras opiniones. Saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar