<pclass="abstract">Al cierre del día de ayer, 21 de abril, se confirmaron 52 nuevos casos, para un acumulado de 1 189 en el país. Ciego de Ávila no reportó positivos, por lo que mantiene la cifra de 82.
En la última semana, del 15 al 21 de abril, el país ha registrado un total de 375 casos confirmados a la pandemia, con un promedio diario de 53.6 contagiados, estadísticas que demuestran la permanencia del virus en la Isla, mientras otros números siguen igual de permanentes como el hecho de que el 63.4 por ciento (33) de los casos positivos de hoy (52) sean asintomáticos y de que en nueve no se precise la fuente de infección.
Para detectar la presencia del coronavirus SARS-CoV-2, se estudiaron ayer 1 860 muestras. Según informó Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), de ese total 559 en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), 282 en los laboratorios de biología molecular del centro provincial de La Habana, 280 en los laboratorios de Villa Clara, 282 en Santiago de Cuba, 305 en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), 152 en los laboratorios de la Defensa Civil y 195 en el hospital Hermanos Ameijeiras. Las 52 muestras positivas representan el 2.8 por ciento.
Las mayores tasas de incidencia de COVID-19 por cada 100 000 habitantes, están en: Isla de la Juventud, con 32 casos, para una tasa de 38.1; Villa Clara, con 176 casos, para una tasa de 22.6; La Habana, con 470 casos, para una tasa de 22.2; y Ciego de Ávila, con 82 casos, para una tasa de 18.7. Con el acumulado de 1 189 casos positivos, el país alcanza una tasa general de 10.6 por 100 000 habitantes.
Sobresale, por tercer día consecutivo, la aparición en la lista de pacientes en estado grave de la bebé avileña de 9 meses, residente en el municipio Venezuela, lactante que ingresó por un cuadro de crisis convulsiva, se colocó tratamiento y se reportó el 18 de abril positiva a la COVID19.
Explica el parte nacional de hoy que “se encuentra estable, presentó en horas de la noche una convulsión focalizada a miembros inferiores, presenta tos húmeda que ha disminuido, ventila espontáneamente, Rx de Tórax normal y se realizó TAC Cráneo donde no hay edema cerebral. Diagnóstico de una epilepsia secundaria”.
• COVID-19 en Cuba: la percepción sigue en riesgo
En resumen, de los 1 189 pacientes diagnosticados con la enfermedad al cierre del 21 de abril, 790 presentan evolución clínica estable, se reportan 40 fallecidos (dos en el día), dos evacuados y 341 altas (32 más en el día de ayer). Se reportan nueve pacientes en estado crítico y siete pacientes en estado grave.
• Consulte el parte de cierre del día 21 de abril