Al cierre de noviembre, Ciego de Ávila sumó 122 nuevos positivos a la COVID-19, 56 casos menos que en octubre
El tercer mes del rebrote de la COVID-19 en Ciego de Ávila se cumplió el pasado 25 de noviembre, pero decidimos esperar a que concluyera el onceno mes del año para hacer el resumen de rigor.
Desde el día 11, al terminar la semana 11 de esta vuelta del SARS-CoV-2 a la provincia, no escribíamos sobre el tema. Para ese momento era inminente un cambio de fase en el territorio, pues los indicadores sanitarios hablaban a favor de una situación epidemiológica controlada.
La máxima dirección del país, teniendo en cuenta que el único evento de transmisión activo transcurría dentro de una institución cerrada, decidió aprobar la etapa de recuperación a los avileños el 13 de noviembre. A partir de entonces, si bien no ha cesado el diagnóstico de nuevos contagiados, las cifras han permitido avanzar hacia la Nueva Normalidad sin los sobresaltos de septiembre y octubre.
Veamos los números de noviembre:
— Al cierre de noviembre, Ciego de Ávila sumó 122 nuevos positivos a la COVID-19, 56 casos menos que en octubre, confirmación de la tendencia al control de la pandemia.
— Con estos 122 contagiados la provincia acumula 894 desde marzo y 798 en el rebrote.
— Los picos de contagio del mes se dieron en la primera quincena: el 2 de noviembre con 27 casos, el 3 (25), el 10 (17) y el 16 con 12.
— Por primera vez en toda la pandemia se contabilizaron 14 días sin casos. En este mes, además, después de una jornada sin reporte no siempre vino un batacazo. De hecho, en cinco oportunidades se eslabonaron dos días consecutivos de cero casos.
— Tal y como había sido la tendencia desde finales de octubre, la inmensa mayoría (95 por ciento) de los casos autóctonos del mes corresponden al evento institucional de Canaleta.
— El otro cinco por ciento son personas que han estado en contacto con turistas, pero no trabajadores de la cayería, debemos aclarar.
— Reconforta, y mucho, que ninguno de los avileños que han regresado del exterior generaran cadenas de contagio, aunque es de conocimiento popular que, luego de incumplir con el aislamiento establecido por el protocolo, uno de esos viajeros puso en riesgo a varias personas en la capital provincial, lo cual motivó un llamado de atención de las autoridades del territorio. Afortunadamente solo fue el susto.
— Si bien el destino turístico Jardines del Rey reabrió sus puertas a los visitantes foráneos desde septiembre, solo con el inicio de los vuelos procedentes de Rusia, a inicios de este mes, se ha incrementado la cifra de positivos con fuente de infección en el exterior. Esta circunstancia fue abordada, incluso, por la representación del Ministerio de Turismo cubano en aquel país.
Llega al aeropuerto Jardines del Rey vuelo de la aerolínea Azurair desde #Rusia. #Cubatudestinoseguro #CubaTravel #Cuba www.cuba.travel
Posted by Ministerio de Turismo de Cuba on Sunday, November 15, 2020
— Entre septiembre y octubre apenas se contabilizaron tres contagiados, pero noviembre cerró con 70, en su mayoría turistas rusos (57). El resto son cubanos procedentes, fundamentalmente, de Estados Unidos.
— El onceno mes del año cierra en Ciego de Ávila con ocho controles de foco y un evento de transmisión institucional activos. Este evento es, por mucho, el de mayor cantidad de casos asociados y el de más larga duración.
— Recordamos que por cada viajero positivo y controlado en la comunidad se abre un control de foco y se realiza PCR-RT a sus contactos directos. Los focos se localizan en la cabecera provincial, Morón, Majagua y Baraguá.
• Lea aquí todo lo que necesita saber si ingresa al país procedente del extranjero.
— Sin dudas, el caso que más preocupación genera en la provincia es el del menor de 12 años diagnosticado el 28 de noviembre último, en Morón. Se trata de un niño que acudió a los servicios médicos por una presunta Infección Respiratoria Aguda y, siguiendo el protocolo aprobado para estos casos, fue muestreado y resultó positivo. De acuerdo con las autoridades sanitarias del territorio, no ha podido establecerse una conexión entre este caso y otro, por lo que las interrogantes de dónde y cómo se contagió son, a su vez, las respuestas a la pregunta ¿ya no estamos en riesgo? El riesgo está y se mantiene agazapado, quizás, en un catarro de estación. Por eso ningún cuidado es suficiente.
— Noviembre comenzó con una Tasa de Incidencia Acumulada para los últimos 15 días de 18,16 por cada 100 000 habitantes. Para el día 10 este indicador aumentó a 27,13 y amenazó seriamente el cambio de etapa. Al cierre del 30 de noviembre el valor de 7,13 por cada 100 000 es de los más bajos del rebrote aquí.
La mejoría en la situación epidemiológica se nota, además, en la visualización de las semanas estadísticas.
Noviembre terminó y nos deja otro escenario. Por una parte los números hablan de control, aunque siguen siendo altos. Por otra, la mayor movilidad de las personas en todo el país, más la llegada de viajeros (turistas o cubanos viajeros o residentes en el exterior), unido al protocolo de actuación diseñado para la Nueva Normalidad (que no establece la cuarentena en centros de aislamiento), multiplican los riesgos si no se hacen las cosas bien.
Y esa es precisamente la clave: hacer las cosas bien.
Saludos
Y llegó a la conclusión de que influyen dos aspectos
- no tienen seguridad del sistema de salud
- a las grandes farmacéuticas y a gran parte del negocio de la salud , lo que siempre le ha interesado es la curación, primero que la prevención. Pues los mueve el negocio , solo que ahora el negocio se va a pique si no se vacunan las personas.
Tendrán que obligar por ley a que las personas se imunisen .
Ya eso será para el próximo año, pues ahora toda la publicidad está dirigida a no perder la Navidad , que significa que las personas salgan a comprar y consumir en un país que todos los días se " cae un avión y nadie sobrevive " son más de 300 muertos diarios a causa de la Covid 19 y esto queda solo en estadísticas.
Brmh