Ciego de Ávila vs. COVID-19: no hay mejoría aún

Al cierre de la semana 44 se calcula una disminución de 21 casos con respecto a la anterior, pero no se puede cantar victoria

La diferencia entre la semana estadística 44 (que concluyó con la información correspondiente al 26 de enero) y la semana 43 (con cierre 19 de enero) es de apenas 21 casos positivos al SARS-CoV-2. No hay cómo creer (supongo que ya me estoy repitiendo) que el segundo rebrote de COVID-19 en Ciego de Ávila esté controlado y comience a menguar.

Sobre todo, si ponemos atención a la secuencia de casos de los últimos cinco días: 101 contagiados autóctonos. Después del impasse del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón, las cifras de dos dígitos han vuelto con más fuerza y, de acuerdo con los pronósticos, todavía esta semana se mantendrá así.

Veamos entonces qué sucedió en la semana 44.

— El período analizado comenzó con la información del miércoles 20 de enero, primero de los dos días sin casos positivos. El viernes las muestras acumuladas y una positividad por encima del uno por ciento arrojaron 25 confirmados autóctonos. La secuencia fue la siguiente: 0, 0, 25, 10, 10, 29 y 27.

— Desde su restablecimiento el jueves en la noche, el laboratorio moronense está procesando más de 1 000 muestras de forma diaria, pero aún están en proceso otras 1 059. Se acumulan 105 122 PCR-RT realizados a pacientes avileños en varios laboratorios del país, desde el inicio de la pandemia.

— Con los 27 confirmados al cierre del 26 de enero se acumulan 1 234 casos desde marzo de 2020; de ellos 808 corresponden al primer rebrote y 330 al segundo, es decir, en lo que va de enero.

— De los 101 casos diagnosticados en la semana estadística 44, el 48.5 por ciento son mujeres (49), mientras que el 51.5 son hombres (52). Esta relación expresa un comportamiento distinto al que venía mostrando el actual rebrote, donde son mayoría las féminas con el 55-56 por ciento; y que era también la tendencia en el primer rebrote hasta el evento institucional de Canaleta.

— Por edades, los positivos de la semana se dividen de la siguiente manera:

 tabla

— Nótese el incremento entre niños y adolescentes, entre ellos tres lactantes (de uno, tres y seis meses de vida), que motivó el llamado de alerta, no solo de las autoridades sanitarias, sino de la Fiscalía Provincial.

— Como se ve en la tabla, las personas de 20 a 59 años son las que más se contagian y representan el 71.3 por ciento del total en la semana. Es cierto que este segmento etario coincide con el de la población económicamente activa y que muchos centros de trabajo continúan produciendo y prestando servicios; pero, sin dudas, lo que está diciendo este rasgo demográfico es que los adultos no se están cuidando todo lo que deberían.

— Esta hipótesis la reafirma otro dato: 22 de esos adultos contagiados no tienen una fuente definida de infección. Son, por tanto, casos primarios de sus controles de foco. No sucede así con los menores, de los cuales solo en un caso no se pudo precisar el nexo epidemiológico; ni con los ancianos, pues únicamente tres no tienen fuente de contagio.

— La movilidad de este grupo, y de todos en general, incluso en medio de las restricciones indicadas para los territorios en Fase de Transmisión Autóctona Limitada, sigue siendo muy alta. Tomemos como ejemplo las cifras informadas este miércoles: los 27 casos autóctonos conectaron ¡293! contactos, más de 10 por cada uno como promedio. ¿De qué aislamiento estamos hablando?

— Por municipios la distribución de los confirmados de la semana es la siguiente: Baraguá (3), Bolivia (4), Chambas (4), Ciego de Ávila (42), Ciro Redondo (1), Florencia (1), Majagua (3), Morón (40), y Primero de Enero (3).

— En la semana se ha experimentado un incremento en las atenciones por infecciones respiratorias agudas. Aun cuando el por ciento de población pesquisada dista de lo necesario y urgente, la cifra de personas aquejadas por síntomas respiratorios aumenta y, con ella, la posibilidad de que se trate de COVID-19. Las autoridades sanitarias son muy claras: no se deben esconder síntomas durante la pesquisa y se debe acudir de inmediato al médico.

— Se mantienen activos al cierre de la semana 159 controles de foco. Usted se preguntará por qué a estas alturas, y decretada la Transmisión Autóctona Limitada en tres municipios, no se ha abierto ningún evento comunitario o institucional. Notemos que 330 casos en lo que va de enero han generado 159 focos, casi a dos positivos por foco como promedio, aunque, como ya hemos explicado, hay núcleos de contagio en territorios como Majagua, Morón y Ciego de Ávila, que indican transmisión comunitaria.

— En la semana se diagnosticó a 31 viajeros internacionales, una cifra similar a la de la semana anterior. En general, no se ha producido una disminución considerable en este grupo de riesgo; aun cuando sí ha decrecido el total de viajeros que llega a la provincia. De esto hablaremos con más detalles mañana jueves.


Comentarios  
# Jorge Hernández rqbi 27-01-2021 23:30
Debo calificar nuevamente de excelente el trabajo periodístico de Sayli sosa, también debo decir que aún cuando ciego de avila está en fase epidemica existen personas que son indolientes e irresponsables, le pongo un ejemplo, el lunes en los bajos de los elevados se celebraba una fiesta muy concurrida, cerca del hospital observaba otra casa donde se jugaba dominó y se compartía el trago de ron en el mismo vaso, y así miles de ejemplos más. Ahora me gustaría referirme a una parte de este artículo donde se refiere a los eventos institucionales, y es que en el hospital provincial luaces Iraola ya van varios trabajadores positivos al SARS COV 2, entre enfermeras y médicos y si seguimos así dentro de poco vamos a tener nuevamente otro evento puertas adentro. Saludos a
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 28-01-2021 01:27
La sociedad cubana se muestra muy senciviliza con la salud de los niños, y el estado cubano lo tiene como su prioridad número 1, muchas personas son de la opinión de cerrar los centros educativos y círculos infantiles. Tengo como datos los de España en cuanto a la pandemia, región con la que compartimos muchos genes y formas de comportamiento, en ese país, donde en la primera etapa suspendieron el curso escolar, en esta nueva se mantiene funcionando, y solo se ha realizado contagios en el 1, 4 % de las aulas, el cual ha ido en aumento según ha avanzado el invierno, pues es menor la ventilación natural para las aulas ; en la primera ola la incidencia en niños contagiados con la Covid-19, era del 1 %, que ha pasado al 12% de los totales de infectados, en su mayoría los niños han sido contagiados por un adulto y está demostrado que entre ellos es mínimo el contagio.
Pregunto
- los niños contagiados en Ciego de Ávila, cual ha sido la fuente de trasmisión y donde ?
- En que porciento de aulas en la provincia ha existido trasmisión por Covid-19.
- De ese porcentaje de aulas donde ha existido trasmisión del virus, cuantos han sido de adulto a niño , de niño a adulto y entre niños ?

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar