Invasor Verifica: ¿Qué pasó en el laboratorio de Morón?

Ni colapso ni falta de insumos. Una falla técnica detuvo el análisis de las muestras por 30 horas. Ya está restablecido el servicio.

Por segundo día consecutivo la provincia de Ciego de Ávila no reportó nuevos casos positivos al SARS-CoV-2 y, lógicamente, los avileños se preguntan si se debe a una mejoría de la situación epidemiológica o a otros factores; por ejemplo, que no se procesaran muestras.

La mejoría desde el punto de vista sanitario está descartada, toda vez que el miércoles el Grupo Temporal del Gobierno cubano para el enfrentamiento a la COVID-19 determinó que la provincia regresara a Fase I y el municipio cabecera a Fase de Transmisión Autóctona Limitada.

Desde el lunes, cuando publicamos en nuestras redes sociales en Internet sobre el recorrido por áreas en cuarentena de la ciudad capital, usuarios de Facebook alegaban que “no se estaban realizando PCR porque el laboratorio de Morón colapsó”. También en grupos de Whatsapp los mensajes hablaban de falta de reactivos.

El miércoles, fuentes del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología aseguraron a Invasor que no existía faltante de reactivos, pero que el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón, estaba trabajando al límite de su capacidad, debido a la alta demanda. Esta institución recibía hasta ese momento muestras no solo de Ciego de Ávila, también de Camagüey y Las Tunas. Además, procesa los exudados de todos los turistas que arriban a la cayería.

Sin embargo, dos días consecutivos sin reporte de casos positivos hicieron tambalear aquella explicación. Este viernes las dudas continúan generando estados de opinión, aun cuando el Consejo de Defensa Provincial expuso este jueves los argumentos.

En la reunión del órgano de gobierno, el doctor Ángel Enrique Batista Díaz, director provincial de Salud, explicó lo sucedido. Lo sintetizamos a continuación:

— Se produjo un cambio del reactivo. Hasta el martes se estaba utilizando un reactivo de origen alemán, pero se empleó uno distinto, de procedencia italiana. El cambio del producto también se realizó en otras provincias (Matanzas, Villa Clara, con un desenlace similar).

— Debido a la incompatibilidad del nuevo químico con los equipos de análisis de PCR-RT, un grupo considerable de muestras resultaron inhibidas, lo cual no quiere decir que se hayan echado a perder. En consecuencia, no fue necesario repetir el exudado nasofaríngeo.

— El protocolo para estos casos establece que una muestra inhibida puede ser analizada una segunda vez. No así con las muestras contaminadas. En el laboratorio moronense no se ha contaminado ninguna muestra.

— El procesamiento de las muestras se detuvo por unas 30 horas, pero el jueves, a las 7:00 pm, ya había quedado restablecido el servicio, luego de que un grupo de técnicos calibrara el equipamiento.

— Se espera que en un lapso de 48 a 72 horas la institución se ponga al día, ya que trabaja en turnos de 24 por 24, y tiene aseguramiento material.

—  Además, el país envió reactivo de origen alemán con cobertura para cuatro días, que se utilizará para recuperar el atraso, expresado en más de 1 600 muestras por analizar (que incluyen vuelos procedentes de Rusia, Canadá y México, otros viajeros internacionales, contactos de confirmados y sospechosos, entre otros).

Entonces:

—  El Laboratorio de Biología Molecular de Morón No Colapsó.

—  El reactivo No estuvo en falta.

—  El atraso de 30 horas se debió a un fallo técnico que ya se resolvió.

Y lo más importante:

—  El “bache” no afecta la fiabilidad de los resultados anteriores ni posteriores.

Así lo reafirmó el presidente del CDP, Carlos Luis Garrido Pérez, quien ponderó la alta productividad del laboratorio moronense y la garantía de sus diagnósticos.

Al cierre de esta nota, ya se recibieron los primeros resultados y podemos adelantarles que mañana nuestra provincia, lamentablemente, sí reportará casos. De hecho, los pronósticos de los expertos vaticinan que todavía demoraremos una semana más subiendo la curva de contagio, para luego comenzar a descender lentamente.

Los números de hoy

La resolución del fallo técnico en el laboratorio coincidió en el tiempo con una visita del grupo de expertos liderado por la Dra. C. Ileana Morales, directora de Ciencia e Innovación tecnológica del MINSAP, al Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón.

Se viste de lujo el Hospital Morón con la visita de Asesoría y Colaboración para el Enfrentamiento a la Covid-19 de la...

Posted by Niurys Martin Perez on Thursday, January 21, 2021

De acuerdo con el Director de Salud, los expertos aconsejaron adelantar algunos de los medicamentos del tratamiento previsto para los confirmados a la COVID-19 en los pacientes sospechosos, aunque no se hayan confirmado. El objetivo es evitar que las personas desarrollen formas graves de la enfermedad (en el caso de que luego se diagnostiquen) y que mejoren su estado de salud, en general.

Al cierre del 21 de enero, como ya se ha informado, se confirmó solo un caso importado. Un viajero con residencia en Majagua y que entró al país por el aeropuerto de La Habana.

Por tanto, las estadísticas de la provincia apenas se han movido. Se mantiene un acumulado de 1 133 casos positivos desde el inicio de la pandemia, 229 de ellos contabilizados en lo que va de año.

Se incrementa el número de controles de foco a 120, a partir de la determinación de fuentes de contagio, en algunos casos, sin nexo epidemiológico.

163 casos se mantienen activos, de ellos 85 hospitalizados en Ciego de Ávila y 78 en Camagüey. Además, están ingresados 102 sospechosos y 234 contactos.

Hoy se enviaron al laboratorio 274 muestras, con las cuales suman 102 119. Están en proceso 1 643. 


Comentarios  
# Yo 22-01-2021 19:50
Todo eso está muy bien pero lo deben explicar en la conferencia de las mañanas. Porque no todos los pobladores de la provincia tienen acceso a estos medio digitales y la mayoría de las personas lo que piensan y comentan es que ya en Ciego no hay casos, de más está decir que dejan de tener cuidado y la propagación aumentará.
Responder | Responder con una citación | Citar
# #JL 22-01-2021 21:20
No entendí la explicación,el laboratorio de detuvo por una rotura de equipos o por el cambio de reactivo. Ademas creo que hubiera sido muy importante que en la conferencia de prensa de las mañanas se hubiera dado esta explicación, no que el Doctor Durán dijera que todos los laboratorios del país analizaron muestras,eso contradice lo que aquí de explica,porfavor la información al pueblo debe ser precisa y sin engaños,como se va a decir por la mañana que todos los laboratorios analizaron muestras cuando el de Morón se detuvo por 30 horas.Saludos a todos y muchas gracias a Invasor por hacer este exelente trabajo de informar a su pueblo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jorge Hernández rqbi 22-01-2021 22:47
Estoy muy de acuerdo con los comentarios que aquí se han expresado, deben de dar está información en el parte del Dr. Duran, lo otro es que si el laboratorio de morón llevaba más de 30 horas paralizado eso si trae como consecuencia un colapso y un atrazo de las muestras, y por ende al dar está información no estará al día, pues como ustedes mismos dijeron en este reportaje no será hasta después de casi 3 días que se logre actualizar el muestreo de los PCR, y lo otro que me causa duda es porque no habían informado esto antes, si ayer o antier aquí se publicó un reportaje que tocó el tema del laboratorio de morón y no se dijo nada de esto, por favor la información con la verdad por delante, eso solo da pie a qué se forme el comentario en las redes sociales. Gracias a invasor por informar y llegue este mensaje a las autoridades competentes de que al pueblo se le informa la verdad y sin rodeos. Saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ernesto René Salcedo R 23-01-2021 00:17
Así debe informarse a la población, con inmediatez y claridad de los mensajes , para evitar ruidos en la comunicación y más aún en una población mundial sometida a una pandemia , donde el rumor es síntoma de barreras y fobia a los riesgos de la Covid, .
Explicación excelente .
Gracias a Invasor .
Prof Salcedo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 23-01-2021 13:15
Inmediatez !!!!!
Profesor, si se hubiera informado el día que sucedió, o la prensa se hubiera adelantado a las redes sociales, podríamos hablar de inmediatez
Pregunto . Se realizan conferencias de prensa en la provincia ?
En la conferencia del Dr. Duran, al terminar existen preguntas de la prensa ?

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# sayli 23-01-2021 21:00
Bárbaro: Me voy a detener a comentar tus dos opiniones. ¿Pudimos ser más inmediatos en ofrecer estos argumentos? Creo que sí, pero al menos en lo personal no pude acceder antes a la información fidedigna. ¿Es por eso menos importante ofrecer ahora los argumentos? No lo creo. Como ya dijo alguien en otro comentario, los periodistas no somos adivinos. Somos ciudadanos cuyo único privilegio, si así se pudiera llamar, es poder acceder a las fuentes e intentar obtener datos. Adelantarse a las redes sociales, como dices, es un ejercicio desgastante que no siempre lleva a alguna parte, porque hay comentarios y comentarios. Como periodista no ando cazando opiniones personales para conformar mi discurso periodístico. Lo hacemos cuando los comentarios giran en torno a noticias falsas, rumores o falta de información.
Para tu información sí se hace conferencia de prensa en la provincia y sí, algunos días, el Doctor Durán responde preguntas, no solo de la prensa, también de usuarios de las redes sociales, con lo cual, tanto usted, como yo como cualquier ciudadano de este país con una duda puede escribirle.
Saludos.
Sayli
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 24-01-2021 03:59
He ahí el pollo del arroz con pollo, tener un rápido acceso a la fuente de información, que no es responsabilidad del periodista, esto se resuelve con una ley de comunicación.
Soy de los que cree que es mejor leer un medio que te ofrezca veracidad , que otro que sea " inmediato ", pero con dudas sobre lo que " informa ", también es verdad, que hay que tiene que lograr la prensa cubana mayor inmediatez.
Sobre las redes sociales y su constante mención en los escritos de los periodistas de invasor digital, me ha causado asombro, es cierto que no lo veo en otros medios , ni de Cuba , ni en el extranjero. Es cierto que la prensa tiene que introducirse en las redes digitales, pero tomarlo varias veces como punto de opinión, me hace a mí en lo personal que se utiliza , o no se utiliza, la investigación en la calle , que no tienen una red de personas que le hagan conocer sobre " noticias " , existe un equipo de información de opinión del pueblo, tal vez se pudiera utilizar.
Muchas gracias por la explicación, siempre se agradece. Saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto Carlos Delgado Burgos, director 24-01-2021 12:03
Buenos días y muchas gracias por ser uno de los fieles lectores que tiene Invasor.
Coincido plenamente con usted en que es mejor dar una buena información con todos los elementos que, por ser inmediatos, publicar un trabajo carente de elementos. Estos elementos que hacen que usted y cualquier lector se sienta satisfecho, no siempre están al alcance inmediato de la prensa, y es entonces cuando la sagacidad de nuestros`periodistas se pone a prueba. En Invasor preferimos dar una información más completa, aunque a veces no tan inmediata como quisiéramos.
Con respecto al uso de las redes sociales como fuente, consideramos totalmente adecuado utilizarlas siempre que sean páginas o perfiles confiables y cuya información pueda ser contrastable. Por supuesto no debe ser la única fuente, para eso se traza una estrategia de fuentes que incluye, además, las redes sociales.
Si usted es un fiel lector de Invasor, como estamos seguros que lo es, sabrá que tenemos una larga experiencia en el Periodismo de Investigación que nos ha permitido ir perfeccionando nuestros modos de hacer, y nos distingue a nivel de país.
En el caso que nos ocupa se partió de valoraciones que se emitían en las redes, al no encontrar los lectores una explicación concreta. El Periodismo de Verificación es tan antiguo como el propio Periodismo, aunque quizás no con ese nombre, solo que antes las noticias falsas o mal intencionadas se generaban en la plaza, el mercado, la bodega; ahora, como era de esperar, también se generan en las redes sociales, de ahí que estas se conviertan en fuentes.
Muchas gracias por leernos y no dude en hacernos llegar cualquier opinión sobre nuestro trabajo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 25-01-2021 15:24
Creo es válido para la prensa el monitoreo de las redes digitales, es más creo que cada medio de prensa debe tener un equipo para esta actividad, con personal preparado en el fact - checking , lo que me resulta de asombro es que los periodistas de este sitio Invasor Digital, lo nombran en sus artículos en reiteradas ocasiones ( cuestión que puede trasladar a los lectores dar veracidad sobre la" información" que en ella se mueve , y hay que inculcar que estas redes no son fuentes segura de información, todo lo contrario), el mencionar las redes no lo leo en otros periódicos nacionales y extranjeros, con la salvedad cuando algún Personaje Mundial, utiliza sus cuentas en Twitter.
Tiene que existir un equilibrio entre Veracidad e Inmediatez.
En cuanto al periodismo de investigación, Cubita la Bella, se encuentra muy atrasada en estos momentos y créame no creo que la responsabilidad mayor recaiga en quienes escriben
La prensa Cubana en el período de finales de los años 30 hasta principios de los 50 ,del siglo pasado , es un magnífico ejemplo.
Yo los animo a leer la revista Bohemia de esos tiempos.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 26-01-2021 01:30
En cuanto a que las redes digitales, son el barrio, la bodega, en la actualidad, estoy en desacuerdo .
Quienes tienen acceso a internet en Cubita la Bella, producto al costo tan alto para acceder a ella ?
Además , los periodistas entre sus amistades tienen la inmensa mayoría personas afines y muchos , incluso no permiten que si no eres su amigo puedas comentar en su perfil.
La visita in situ , es más que necesaria, para que el periodista , palpe y sienta la realidad, dicen los que saben que en las redes se pierde la empatía.
Hace mucho que estoy comentando la necesidad de los barrios debates , y sobre todo en los barrios más humildes. Muchas de las situaciones reales no son publicadas , pues incluso esa realidad es desconocida.
Hoy los cambios , han traído una desigualdad social, que lo perjudicial es que sea muy grande y esa capa social desfavorecida es la que más voz necesita.
Si me dejaran pedir dos deseos , pediría , un artículo que muestre la proeza realizada por los trabajadores de los centros geriátricos, durante la Covid-19, para que los ancianos no se enfermen con la Covid 19
Y la otra es , saber la realidad de los comedores del SAF, allí van los más vulnerables y esos no tienen internet.
Saludos y Éxitos.
de un simple lector

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 26-01-2021 07:29
También, Bárbaro, quiere decir además de. Y aunque esté o no de acuerdo, sí son las redes sociales un nuevo espacio de socialización del que, además, hay que estar pendientes. Por lo que leí ya se le explicó que hay que tener varias fuentes, lo que no quiere decir que las redes sociales no puedan ser una de ellas. Los tiempos cambian y nos vamos poniendo viejos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 26-01-2021 08:13
Y por qué no se realizan barrios debates en las zonas más humildes.
Nunca he negado la utilidad de las redes digitales, yo las uso , pero no para informarme , le puedo asegurar que he leído algo de historia de Cuba y lo mejor es visitar los lugares.
La prensa plana , esa de papel periódico, está disminuyendo considerablemente, pero ojo hay que sustituir para información los periódicos digitales.
Hoy con la pandemia , museos , teatros realizan visitas virtuales, y gasta los artistas famosos realizan conciertos por internet, esto es una realidad, hace una semana chateando con un amigo en Facebook, le propuse que realizará el montaje del museo de su poblado en digital.
Estoy consciente que es el presente, donde por demás el mayor público es la juventud.
Pero en la realidad de Cubita la Bella, hoy , es imprescindible que el periodista palpe la realidad, pasamos de una sociedad con un " igualitarismo " que hizo daño, a una actualidad donde se puede llegar a tener grandes diferencias de clases, y es importante que los que no tienen voz en las redes , se les oiga en el barrio.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Frank perez 24-01-2021 06:52
Cito a sayli:
Bárbaro: Me voy a detener a comentar tus dos opiniones. ¿Pudimos ser más inmediatos en ofrecer estos argumentos? Creo que sí, pero al menos en lo personal no pude acceder antes a la información fidedigna. ¿Es por eso menos importante ofrecer ahora los argumentos? No lo creo. Como ya dijo alguien en otro comentario, los periodistas no somos adivinos. Somos ciudadanos cuyo único privilegio, si así se pudiera llamar, es poder acceder a las fuentes e intentar obtener datos. Adelantarse a las redes sociales, como dices, es un ejercicio desgastante que no siempre lleva a alguna parte, porque hay comentarios y comentarios. Como periodista no ando cazando opiniones personales para conformar mi discurso periodístico. Lo hacemos cuando los comentarios giran en torno a noticias falsas, rumores o falta de información.
Para tu información sí se hace conferencia de prensa en la provincia y sí, algunos días, el Doctor Durán responde preguntas, no solo de la prensa, también de usuarios de las redes sociales, con lo cual, tanto usted, como yo como cualquier ciudadano de este país con una duda puede escribirle.
Saludos.
Sayli

Creo que cada cual tiene el derecho de pensar como lo desee , la periodista esta siendo bien calra a ellos como profecionales de la noticia de les esta vedado el acceso a ciertas informaciones y al parecer esta fue una de ellas . tarde pero aclarado para algunos los comentarios de muchos
Responder | Responder con una citación | Citar
# idalmis mena 25-01-2021 12:34
De acuerdo Sayli, sé que ademas de Periodista es una ciudadana y oye los rumores populares, pero ese no es la razón del Periodista, para hacer un artículo se valoran varias cosas y la que merite la pena o tenga un peso significativo en la información es la que se trabaja. Es cierto que hubo comentario sobre los Laboratorios, pero a mi en lo particular me llenó la explicación que ud dio y resalto, en Ciego de Ávila se está haciendo un Periodismo serio. Es cierto que la Conferencia de Prensa tiene mucha audiencia y que se pudo decir la verdad del laboratorio de Morón, ud lo dijo y la población comprende, estoy en contra de negar ono exponer la realidad porque nos menosprecian como lectores, nosostros somos capaces de entender cuando hay un fallo o algo funciona mal, por ello agrdezco todos sus artículos, siempre precisos y oportunos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 23-01-2021 01:34
Nunca he leído que en un periodista en un periódico , responda a " comentarios " de las redes digitales.
Será que se está realizando en Ciego de Ávila, un nuevo tipo de periodismo !!!!!!
Incluso existe la teoría de que la prensa no está para desmentir los bulos , pues esto traería como resultado nuevos bulos , en mi opinión la prensa ha de ir delante y como no sucede así en Cubita la Bella, comienzan las bolas, que muchas veces son verdaderas, pero otras se crean de forma mal intencionada y para crear el descontento.
Periodista, Éxitos y muchas felicidades por el premio obtenido.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ricardo 23-01-2021 06:05
Hola, por lo que leí, mi hija y yo fuimos unos de los afectados, al cabo de 10 días supe mi diagnóstico y mi hija q el resultado de la muestra fue inhibido, nunca supimos su diagnóstico, hoy continuamos en aislamiento en casa todo el edificio por 15 días siendo contacto de un positivo todos, dentro de poco tendremos q incorporarnos al trabajo porque todos somos trabajadores de la salud, dígase médico enfermeras y nos iremos con las dudas a nuestros puestos de trabajo, porque esos q dieron inhibido no se le repite el examen, gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# GRT 24-01-2021 03:08
Hola Ricardo para su información le recomiendo un artículo de este mismo periódico creo en el que se habla de de las muestras y se explica especialmente que es una muestra inhibida.
Pero yo conosco sobre el tema y le digo que Las Muestras Inhibidas si se vuelven a Montar y si se procesan y esto se puede deber a que a que no se tomo la cantidad de material genético necesario O a que falto o se le añadió más ractivo del que necesitaba entre otras razones y se sabe que el resultado esta Inhibido pq se muestran dos lineas que deben ir juntas todo el tiempo cuando una se separa de la otra se dice que la muestra esta Inhibida.
Y le repito su muestra se vuelve a preparar y la repiten.
Saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ricardo 03-02-2021 06:31
Hola, cuando hice referencia a mi comentario, mi asunto no fue dirigido a las muestras inhibidas específicamente sino al mal trabajo q se nos hizo al foco nuestro donde nunca se nos hizo el PCR del 5to día realizandolo al décimo tercer día y arrojando resultado al décimo tercerdia, de sobra se lo q es una muestra inhibidas, mi preocupación en aquel entonces era q se está al cumplir los 14 días del aislamiento donde comenzaríamos a trabajar siendo personal se salud y desconocíamos si teníamos covid o no para incolporarnos al trabajo, gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# Livan 23-01-2021 08:29
Hay que explicar bien y detalladamente cuando pase algo como esto pues las personas se confían y ahí es donde se agrava el problema. Muchas gracias y Saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Kamilo 23-01-2021 18:55
Hay que tener en cuenta que las, máquinas no, son, infalibles, ni las, personas, que manejan, la, información tampoco, esas personas a pie de cañón llevan un año a toda máquina trabajando y el agotamiento es incuestionable, agregenle que ellos tienen los mismos problemas de todos, se tienen que someter a cuidados más estrictos, sin cometer ningun tipo de error, tienen familia que cuidar doblemente.
SR hay que entender su situación personal, llevan, un año sin descanso, un año exponiendose a diario.
No los podemos crucificar ni jugar a la ligera
Felicito a los periodistas de Invasor por estar a la viva en la retaguardia y salir a vuscar la informacion
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar