El incremento acelerado de los casos positivos al coronavirus SARS-CoV-2, desde finales del pasado año, en el municipio de Ciego de Ávila, trajo los vientos desoladores del rebrote, que ahora es preciso cortar con la adopción de todo el paquete de medidas restrictivas concerniente a la Fase de Transmisión Autóctona Limitada, a partir de este viernes.
Y aunque algunos pudieran preguntarse acerca del porqué del retroceso, si del 17 al 21 de enero se reportaron apenas tres contagios en la capital provincial, lo cierto es que las cifras pudieran parecer un espejismo ante la tendencia al incremento, el deterioro de los indicadores epidemiológicos y las dificultades presentadas por el Laboratorio de Biología Molecular de Morón en el procesamiento de muestras PCR-RT.
• Ciego de Ávila vs. COVID-19: ¿por qué el municipio cabecera está en Transmisión Autóctona?
La realidad es que el virus se encuentra en circulación, muestra de ello es lo disperso del comportamiento de la enfermedad por cinco áreas de Salud del territorio, así como los 46 controles de foco abiertos, con igual número de cuarentenas establecidas hasta ayer jueves.
Importante seguimiento merecen los contactos de casos confirmados desde la Atención Primaria de Salud, para no extender más las redes de la COVID-19, y las cifras no son menores al reportarse hasta este jueves un total de 164; de ellos 67 residentes en el área Norte, 17 en la Sur, 61 en la Centro, 15 en la Belkis Sotomayor y cuatro en la de Ceballos.
De ahí las orientaciones y la exigencia del Consejo de Defensa Municipal (CDM) a no bajar la guardia con esta nueva oleada de la pandemia, máxime cuando están frescas en la memoria las experiencias vividas desde finales de agosto último con el explosivo rebrote.
Julio Gómez Casanova, presidente de ese órgano de mando en el territorio, insistió en reforzar las labores de la pesquisa activa en la comunidad, actividad con deficiencias en su desarrollo, pues, del alrededor de 1 500 pesquisadores requeridos, se disponía apenas del 43 por ciento del personal.
El llamado de atención se ciñe también sobre las estructuras de gobierno de los consejos populares, en los cuales la cantidad de población pesquisada, en la mayoría de los casos, ronda el 30 por ciento de lo establecido; con negativo destaque para el Indalecio Montejo (área Norte), al ser el de mayor incidencia de casos y en el que se hacen menos chequeos de este tipo sobre el terreno. Asimismo, la inspección sanitaria estatal muestra atrasos de manera general.
A partir del cambio de fase para el municipio cabecera comienzan a establecerse medidas restrictivas más fuertes para la contención de la enfermedad, que impactan en todos los sectores de la vida socioeconómica.
• Lea aquí si está interesado en conocer sobre las principales medidas recientemente adoptadas por el Consejo de Defensa Provincial, ante el agravamiento de la pandemia.
A partir de mañana viernes, con el paso del municipio de #CiegodeÁvila a la fase de transmisión autóctona limitada se...
Posted by Periódico Invasor on Thursday, January 21, 2021
No obstante, Gómez Casanova remarcó que en esta ocasión todo cuidado será poco, porque a pesar del establecimiento de la fase de transmisión autóctona, la movilidad será mayor que la evidenciada en iguales fases decretadas con anterioridad, pues muchos centros de trabajo mantendrán sus labores.
“La esencia estará en mantener la vitalidad de la economía, así como de los trámites y servicios fundamentales que requiere la ciudadanía, evitando los contagios”, concluyó el presidente del CDM.