Ciego de Ávila vs. COVID-19: ¿por qué el municipio cabecera está en Transmisión Autóctona?

Las estadísticas explican el retroceso justo en una jornada donde no se reportan nuevos casos confirmados.

Anoche no quedó claro. En la emisión estelar del Noticiero de Televisión el reporte sobre la reunión del Grupo temporal del Gobierno cubano para el enfrentamiento a la pandemia informó sobre el retroceso de la provincia de Ciego de Ávila a la Fase I de la Etapa de Recuperación, pero no se dijo cómo quedaban los municipios. Tampoco la nota publicada en el sitio de la Presidencia lo aclaró.

Sin embargo, y aunque no nos toma por sorpresa, el Consejo de Defensa Provincial hizo llegar una nota a esta redacción, en horas del mediodía. Según el documento, se dispone el retroceso del municipio cabecera a la Fase de Transmisión Autóctona, de manera que ahora son tres los territorios en esta etapa (Morón y Majagua). También se indicó pasar al municipio de Florencia, que se encontraba en la Nueva Normalidad, a Fase III.

Volver a la fase de Transmisión Autóctona, ya lo sabemos, implica extremar las restricciones impuestas hasta ahora y suspender el curso escolar, entre otras medidas. Sobre el cierre total del municipio, queda a decisión de los consejos de Defensa a nivel provincial y municipal, pero no se aplica por defecto. Este jueves el máximo órgano de Gobierno en situación excepcional abundará en las medidas a adoptar.

Vayamos, en tanto, a analizar por qué el mismo día que la provincia no reportó ningún caso (y no se modificó su tasa de incidencia) se decide retrotraer a la Etapa Epidémica a la ciudad capital y sus zonas rurales.

— Lo decíamos este miércoles, cuando se cumplían ocho días consecutivos para la provincia (y su cabecera) con una Tasa de Incidencia Acumulada superior a 20 por cada 100 000 habitantes. El cambio era inminente.

— En lo que va de enero, Ciego de Ávila (municipio) acumula 71 casos positivos al SARS-CoV-2. El primero se reportó el 2 de enero y, hasta el 7 de enero, las cifras diarias fueron “manejables” (un caso el día 2, uno el día 3, dos el día 5 y tres el 7). Pero a partir del 8 de enero la explosión fue significativa.

— O sea, se produjeron 64 contagios en 13 jornadas, con un promedio de cinco positivos diarios. Los picos de contagio se dieron los días 12, 15 y 16 con 11 casos, respectivamente.

— La Tasa de Incidencia Acumulada de los últimos 15 días es de 43.16 por cada 100 000 habitantes.

— Los 71 confirmados en esta tercera ola de la COVID-19 son 3.7 veces más que los diagnosticados entre marzo y mayo, y 8.9 veces menos que los del primer rebrote.

— Del total de positivos, 41 son mujeres (57.7 por ciento) y 30 son hombres (42.2).

— 58 de los infectados (81.69 por ciento) tienen edades comprendidas entre los 19 y 59 años, por lo que es este el segmento etario más incidido. Se reportan ocho niños y adolescentes enfermos, y cinco adultos mayores de 65 años.

— El 87.3 por ciento de los diagnosticados (62 casos) son contactos de confirmados, mientras que en nueve (12.6 por ciento) no se ha podido determinar la fuente de contagio (cuatro en las áreas Norte y Sur, respectivamente, y uno en el área Belkys Sotomayor).

— La dispersión de los casos y los controles de foco ha marcado el inicio de 2021. Así lo muestra la visualización siguiente:

 mapa incidencia

— De los 118 controles de foco activos en la provincia, 43 corresponden al municipio cabecera, 40 comunitarios y tres en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola (Salas de Recuperación Nutricional y Obstetricia).

— Ciego de Ávila es el municipio que más viajeros internacionales (no turistas) recibe. En los últimos 10 días han arribado y se mantienen en vigilancia en las comunidades 78. Del total, 45 fueron negativos al primer PCR-RT y 15 al segundo; el resto está en proceso. Como apuntábamos en otras ediciones, los efectos de las medidas adoptadas desde el 10 de enero ya son visibles.

Los números de hoy

Como ya se informó, la provincia no reportó casos positivos al cierre del 20 de enero. En la jornada se recibieron 417 resultados negativos al PCR-RT, procedentes del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto Rodríguez, de Morón (407), y de laboratorios de Villa Clara y La Habana, el resto.

Sin embargo, están en proceso y pendientes de resultados otras 1 369 muestras, por lo que el cero casos de hoy no es indicativo de nada. En medio de esta situación sanitaria, y atendiendo a las dinámicas internas y la demanda del laboratorio moronense, no se pueden interpretar una o dos jornadas sin confirmados como el final de la pandemia o la consagración del control. Si bien es cierto que el análisis diario da pautas, siempre proponemos una mirada integral, que tome en cuenta las cadenas de contagio y la dispersión geoespacial de los casos.

En ese sentido, se mantienen ingresadas 380 personas, de ellas 110 sospechosos (con síntomas respiratorios), 177 contactos y 93 confirmados (73 nacionales y 20 extranjeros).

Volviendo a las razones de por qué el municipio de Ciego de Ávila regresó a la Fase de Transmisión Autóctona, solo daremos un dato: de los 72 pacientes sospechosos ingresados hoy, 51 son avileños. 


Comentarios  
# Jorge Hernández rqbi 21-01-2021 20:17
Me parece que la decisión tomada fue muy acertada, por el momento la única vacuna que tenemos es el distanciamiento social, a pesar de la difícil situación que atravezamos de conjunto con la tarea ordenamiento y la alza de los precios, pero algo es cierto está batalla solo la ganaremos con disciplina y autorresponsabilidad, algo que por desgracia muchos no tienen, no estamos en tiempos de acudir a fiestas, cumpleaños y otros eventos, además de viajeros que no cumplen con los protocolos establecidos, el resultado ya lo sabemos un nuevo rebrote que ya se ha cobrado varias vidas de seres humanos, el estado debe revisar estos casos y como bien dice el doctor duran ya se deben tomar otras medidas pues los mensajes y educativos ya se han dado y las personas parecen no entender que este virus mata y no distingue entre niños o ancianos o ricos y pobres. Algo es cierto hasta que no tomemos conciencia y responsabilidad seguiremos viviendo el cuento de la vieja pipa. Saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# vasilymp 22-01-2021 09:34
a mí lo que me parece mal es que se toman tantas medidas casi una detrás de la otra y lo que parece es que no se tiene control de nada. así no se puede transmitir seguridad sobre situación alguna, y pareciera que no se planifica cosa alguna. Porque si hoy está vigente un grupo de medidas preventivas, como antes de las 24 horas de implementarse estas ya se echan por tierra por otras nuevas... son cosas que mucha gente no entiende y que pueden dar al traste con el trabajo serio que se viene haciendo por parte de nuestro personal científico y médico.
Responder | Responder con una citación | Citar
# eusebio 28-01-2021 00:17
Preocupación al ver los coco taxis aún trabajando y los bici y coches no , por que uno si y otros no? Los autos de las empresas con capacidad máxima de personas y por k no los bici y coches , cual es problema con el sector privado de trasporte, que paren todo el tramporte , ley pareja para todos
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar