No difiere mucho del panorama de la provincia de Ciego de Ávila, la noticia de que en Morón al cierre de abril debían haber culminado al menos 151 acciones del programa de la vivienda para 2020, y la cifra real es de solo 39 terminaciones, según los datos aportados por Deisy Espinosa Chávez, directora del sector en el municipio norteño.
• Más sobre el tema aquí
Dividido en cinco planes menores, Morón proponía el mayor programa en varios años, con un total de 447 acciones, de acuerdo con las políticas de uso eficiente de la energía, la Tarea Vida, la erradicación de las condiciones de vida precarias, y la recuperación ante eventos climatológicos, que dirige el primer pensamiento hacia las familias afectadas por el huracán Irma en 2017.
• Lea Recuperación post Irma: quedan esperanzas por techar
Hasta 2021 el programa de subsidios debe poner solución a los 298 derrumbes totales todavía pendientes tras el huracán (53 con financiamiento otorgado en 2020), y en los tres primeros años hasta 2030 tienen prioridad los hogares con condiciones precarias, entre las que se cuentan 51 sin status legal afectados por el huracán, y 166 viviendas con piso de tierra (18 erradicados en lo que va de año).
De esta forma, y contando también con la erradicación de 12 cuarterías, el objetivo final es arrancarle dígitos a la cifra de viviendas en mal estado, que representa el 13 por ciento del total moronense.
Bajo esos términos, se planificó para 2020 ejecutar 119 acciones de conservación, en edificios multifamiliares y casas particulares, más la reparación o construcción de cisternas y fosas, y la erradicación de pisos de tierra. Hasta el cierre de abril se habían terminado 27.
Para la rehabilitación se pensaron 61 acciones (rehabilitaciones integrales de edificios y viviendas, colocación de impermeables, eliminación de fugas hidrosanitarias, rehabilitación de cubiertas e intervención en cuarterías), de las que Deisy Espinosa informa que no se ha ejecutado ninguna.
Presentan similar situación las inversiones, con 12 viviendas terminadas de las 160 a realizar por parte de la Empresa Inmobiliaria Almest (120 apartamentos en edificios multifamiliares) y organismos como el MINFAR (10), AzCuba (20) y el MICONS (10). Hasta la fecha deberían estar terminadas 86.
• En 2019, más de 30 familias conformaron una comunidad en la antigua escuela Frank País de Morón
En Morón, desde enero de 2012 hasta diciembre de 2019 se subsidió un total de 732 acciones constructivas a familias de bajos ingresos o afectadas por eventos climatológicos. Como desde 2017 el programa se dedica a la recuperación de los derrumbes totales causados por Irma, este año se prevé financiar la construcción de 65 viviendas, de las que 53 ya han iniciado el proceso.
Argelio Vilche Gómez, Intendente municipal, explica que las causas de que no se haya concluido ninguna de las 24 casas que debían existir desde marzo son diversas. “todas las mañanas se reúnen la directora y subdirectora técnica de Vivienda con la coordinadora del programa de la construcción en el municipio, para analizar caso por caso. Tenemos algunos ejemplos de morosidad en la ejecución por parte de los beneficiarios”, comenta.
Deisy Espinosa brinda otras razones. Entre ellas, la escasez de recursos encabeza la lista: “El municipio está muy lejos de producir los materiales para edificar una vivienda por día, y faltan también recursos que provienen del balance nacional. Hay algunos en los que sí el municipio puede abastecerse, como los bloques, mesetas y lavaderos. Y existen otros, como elementos de cubierta y ventanales de hormigón que no tienen aceptación por los compradores.”
Esto explica que Lidia Margarita Rivero Pérez, subdirectora técnica de Vivienda en el territorio, aconseje a los subsidiados adquirir los elementos de estructura, y priorizar las obras de cimentación, ante la escasez de áridos, y concuerda con lo expresado a Invasor por el especialista de Inversiones de la Dirección Provincial de Vivienda Léiser Méndez Valdivia, quien suma a las carencias los recursos para el revestimiento de baños, accesorios eléctricos y tuberías sanitarias.
Para las acciones constructivas por esfuerzo propio, que aspiran a ser 42, la no disponibilidad de carpintería y muebles sanitarios también incide en que ninguna de las 13 planeadas para marzo haya concluido, sobre todo si se advierte que, del total, 23 corresponden a la terminación de inmuebles.
Frente a la noción de que en los primeros cuatro meses del año el plan se cumplió solamente al ocho por ciento del Programa, urge el aumento del ritmo en la producción y la búsqueda de alternativas, si se quiere conciliar los números del plan con las aspiraciones de cientos de familias, que no necesitan hacer cálculos para valorar el panorama.
Datos sobre el fondo habitacional en Morón