El polo exportador de Ciego de Ávila incluyó seis nuevos productos en su cartera de comercialización durante los primeros cuatro meses del año, lo cual aporta a la capacidad financiera efectiva que tanto necesita la economía cubana, y mucho más en tiempos de COVID-19.
Mamey colorado, berenjena, cúrcuma, ají pimiento dulce, plátano vianda y cundiamor, se suman a los 16 renglones que, con el sello avileño vende en el mercado exterior —fundamentalmente Europa y Canadá—, la Empresa Agroindustrial Ceballos, líder del polo exportador que funciona desde finales de 2018.
Domingo Escalante Pérez, director de Comercio Exterior en Agroindustrial Ceballos, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que la cúrcuma, el plátano vianda y el mamey provienen de áreas agrícolas atendidas por campesinos a quienes la entidad les comercializa por estar entre las 37 autorizadas en el país para viabilizar las ventas e importaciones de formas productivas estatales y no estatales.
A raíz de esas nuevas modalidades en la Agricultura, la empresa ya tiene contrato con nueve formas de gestión no estatal, a las que se les ha beneficiado sus surtidos antes de salir al mercado internacional.
Aguacate y lima persa frescos, pencas de sábila y dulces en almíbar, se incorporaron a finales de 2020 a la cartera exportadora avileña con destino a los mercados europeo y canadiense, recordó Escalante Pérez.
Otros rubros exportables, y con probada calidad, son puré de mango aséptico y mango fresco, piña MD-2, ají picante chile habanero y carbón vegetal.
El primer trimestre del actual año cerró para el polo avileño con un 16 por ciento de sobrecumplimiento en productos y con un 10 por ciento por encima de ingreso en valores, y se espera terminar abril con resultados positivos.
La totalidad de las exportaciones agrícolas de Ciego de Ávila provienen de áreas certificadas, incluidas las pertenecientes al sector cooperativo y campesino, lo cual les da un valor agregado a esas producciones.
En el mes de enero último existían en la provincia 1 021 hectáreas que cuentan con requisitos fitosanitarios para la siembra de productos con destino a la exportación.
Domingo de León Reyes, jefe del departamento de Sanidad Vegetal en la delegación provincial de la Agricultura, explicó que quienes solicitan esa certificación deben cumplir con exigencias básicas, tales como contar con la atención de especialistas fitosanitarios, el correspondiente historial actualizado, y no tener colindancia con otros terrenos del propio cultivo.
El polo exportador de Ciego de Ávila lo integran, además, las empresas agrícolas Cubasoy, La Cuba y Arnaldo Ramírez, las Agropecuarias Integral y Chambas, la ganadera Ruta Invasora, la de Comunales Comcávila, los departamentos Suelo y Sanidad Vegetal, el Centro de Bioplantas, la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, la empresa Agroindustrial de granos Valle de Caonao, de Sancti Spíritus, y la citrícola Arimao, de Cienfuegos.