El proceso de bancarización y soberanía tecnológica avanza en la provincia de Ciego de Ávila, con más de 3800 negocios, en su mayoría no estatales, habilitados con códigos QR para comercio electrónico. Sin embargo, su plena implementación choca contra prácticas evasivas y mitos que persisten entre la población y algunos comercios.
En entrevistas con directivos de la Dirección Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), los bancos Popular de Ahorro (BPA), el de Crédito y Comercio (Bandec), y la Dirección Estatal de Comercio, se constató que, pese a los esfuerzos y marcos legales establecidos, aún existe resistencia a aceptar el pago en línea, principalmente por parte de formas de gestión no estatal que buscan evadir el control fiscal y acceder a efectivo para operaciones en el mercado informal.
Reynel Luna Pérez, jefe de marketing de Etecsa en el territorio, explicó que la empresa es la encargada de crear y habilitar los códigos QR para entidades estatales y no estatales. Destacó que el 71 por ciento de los códigos creados en la provincia pertenecen al sector no estatal.
“La gestión de un código QR no es más de 72 horas. El requisito fundamental es que el cliente tenga un correo con dominio nauta”, precisó Luna Pérez. Aclaró que, si bien la infraestructura de telecomunicaciones necesita energía eléctrica, la aplicación Transfermóvil funciona con una cobertura celular mínima (2G), sin necesidad de acceso a datos móviles.
Reconoció que existen cuatro consejos populares en los municipios de Bolivia, Chambas y Baraguá identificados como “zonas de silencio” donde no es posible usar la plataforma, pero recalcó que en el resto del territorio avileño sí está operativa. Directivos de BPA y Bandec fueron enfáticos en aclarar dudas frecuentes.
¿Transferencia o Pago en Línea? Eyne Michel Mirón Felipe, del BPA, explicó la crucial diferencia: la transferencia es una operación entre personas naturales, mientras que el pago en línea se dirige a la cuenta bancaria fiscal de un negocio, ya sea estatal o privado. “El pago en línea bonifica al cliente; la transferencia, no”, subrayó.
¿Límites? Vlamir Rodríguez Fernández, de Bandec, fue categórico: “El pago en línea no tiene ningún límite ni para clientes ni para negocios. La excusa de que 'se agotaron las transferencias' es falsa”. En cambio, las transferencias entre personas naturales sí tienen topes: 80 000.00 CUP diarios y 120 000.00 CUP mensuales.
¿Cómo verificar un pago? Ambos bancos coincidieron en que tanto el comercio como el cliente pueden verificar la operación al instante consultando el estado de cuenta desde sus móviles o en las sucursales, desmintiendo así el argumento de que no hay forma de comprobarlo.
La raíz de la reticencia: Evasión fiscal y necesidad de efectivo
Los especialistas bancarios fueron directos al señalar las causas reales de la negativa a aceptar el pago digital. “El dinero del pago en línea va directo a la cuenta bancaria fiscal. Y eso compromete al negocio a pagar impuestos sobre esos ingresos reales”, explicó Mirón Felipe. Aceptar efectivo, en cambio, permite evadir este control, ya que “los dineros, en su totalidad, no van completos al banco”.
Rodríguez Fernández, de Bandec, agregó otro factor: la comisión del 1.5 por ciento que se cobra por operación. Para los negocios que incumplen la ley y no depositan su dinero en el banco (evitando así costos de logística y personal para hacerlo), esta comisión se ve como un gasto innecesario, en lugar de una solución que aporta transparencia y seguridad inmediata.
Además, se señaló que muchos negocios necesitan efectivo para adquirir dólares en el mercado informal y poder abastecerse de productos, cayendo en la compraventa ilegal de divisas.
Juan Carlos Rodríguez Pol, especialista principal de inspección en la Dirección Provincial de Comercio, recordó que la Resolución 93 de 2023 hace obligatorio que todos los actores económicos cuenten con pasarelas de pago electrónico.
“Se aplican diversas contravenciones por este motivo, dentro del rango de los 2000.00 a 6000.00 pesos para los Trabajadores por Cuenta Propia”, afirmó. Instó a la población a reportar las incidencias al Departamento de Protección al Consumidor, al teléfono 33225373, para darles solución.
Mientras las instituciones trabajan para expandir y consolidar el pago electrónico como parte de la política de bancarización, el proceso encuentra su mayor obstáculo en la economía informal y la evasión fiscal.
La batalla no es solo tecnológica, sino también cultural y de control, donde el cliente, al exigir su derecho a pagar con QR, se convierte en un actor clave para la transparencia.
Texto generado por IA, con información aportada por directivos de la Dirección Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, los bancos Popular de Ahorro y de Crédito y Comercio, y la Dirección Estatal de Comercio en Ciego de Ávila, y revisado por Invasor.