Con el objetivo fundamental de contribuir a la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN), la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas de Ciego de Ávila efectuó su plenaria de inicio de campaña, marcando la hoja de ruta para la producción de semillas de la etapa 2025-2026.
En el encuentro, que reunió a actores claves del sector agrícola en la provincia, el director de la UEB Semillas Ciego de Ávila, Ariel González Moleiro, destacó la importancia del evento para el desarrollo agrícola del territorio.
“El objetivo fundamental del evento es la Ley SSAN, de manera que desde la ciencia y la innovación nosotros estamos contribuyendo al desarrollo agrícola del territorio”, afirmó González Moleiro.
Frente al complejo escenario económico nacional, el directivo explicó la estrategia diseñada para garantizar la calidad y la disponibilidad de las semillas, base fundamental de las futuras cosechas.
“Una de las estrategias que el equipo de trabajo tiene concebida bien clara este año es la relación o el encadenamiento productivo con los polos científicos del país”, señaló. “Para nosotros es una fortaleza estar encadenado con el Instituto de Grano, con el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), y con Biofábricas, Centro de Bioplantas, INIVIT, INIFAT, CIGB e INCA [...] para lograr introducir materiales genéticos con calidad, multiplicarlos acá en la provincia y entregárselos a las empresas y a los productores, para buscar una soberanía alimentaria en el tema de las semillas”.
Un momento para observar a nuestros jóvenes, futuros ingenieros y científicos de #CiegodeAvila y #Cuba, como...
Posted by Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez on Thursday, October 2, 2025
Más allá del análisis de la campaña anterior, la plenaria sirvió también como espacio de capacitación e intercambio con la Ciencia. González Moleiro anunció la participación de la Universidad de Ciego de Ávila, el Centro de Bioplanta, el Instituto de Suelo, Sanidad Vegetal, y proyectos de desarrollo local con propuestas innovadoras.
Uno de estos proyectos es SERVTES, representado por Alberto Gómez Abreu, quien detalló cómo su iniciativa se involucra en la producción de semillas.
“El Proyecto de Desarrollo Local SERVTES desde hace dos años está tratando de introducir una tecnología disruptiva en el proceso de la agricultura cubana. Y la parte de la producción de semillas es algo importante”, explicó Gómez Abreu. “Hoy estamos trabajando bien intensamente en la producción de semillas porque es lo que nos va a dar la posibilidad de la soberanía alimentaria real”.
El directivo explicó la aplicación del ozono en este proceso: “El ozono es un biocida por excelencia en los tratamientos de dejar una semilla inocua y muy apta para ser sembrada o para ser almacenada. Esa es una de las cosas que estamos trabajando con la empresa de semillas”.
Sobre el impacto de esta tecnología, Alberto Gómez Abreu fue enfático: “Nosotros estamos creando la red provincial del uso del ozono industrial y tiene un gran alcance porque transversaliza todo el proceso de la agricultura, desde el suelo hasta la exportación”. Este enfoque, aseguró, permite obtener cultivos agroecológicos e inocuos, beneficiando tanto al consumo nacional como a la exportación, ya que, “el único residuo que tiene el ozono es oxígeno, es decir, que no tiene residuos químicos”.
La plenaria se perfila así como un paso crucial para alinear los esfuerzos de productores, científicos y entidades estatales en pos de la autosuficiencia alimentaria, combinando estrategias de encadenamiento productivo con la introducción de tecnologías avanzadas y sostenibles.