Materias Primas en Majagua: iniciativas para la recuperación

Desde hace meses, es difícil chocar con una botella o una lata tirada en una esquina o en pistas de baile. No corren tiempos de “largar las suelas de los zapatos” en centros nocturnos, entre humo, licores, vinos, rones y cervezas, tampoco de abundancias en las tiendas donde se expenden esas bebidas. La COVID-19 ha frenado los festejos de todo tipo y también el acceso a ingredientes para la fabricación de lo que, tradicionalmente, se oferta en ellos.

Jorge González Armas, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Materias Primas de Majagua, perteneciente a la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Ciego de Ávila (ERMPCA), recuerda las largas filas de lugareños frente a la Casa de Compra, asiduos recolectores que persiguen cada botella o trozo de cartón, bronce, cobre, aluminio... Aunque no del todo, la pandemia ha tensado los propósitos de quienes buscan y de quienes reciben.

Materias Primas en Ciego de Ávila: recuperar entre todos.

“Para 2021, la ERMPCA aprobó un plan mensual de recuperación de 39,8 toneladas (t), cifra que se espera sea revisada y ajustada, como se dijo. En enero y febrero, rondamos las 30 t recogidas, no muy por debajo de lo planificado desde el nivel provincial.”

Que ahora solo el plan mensual de acero a recuperar por la UEB sea de 26 t, unas 10 más que en 2020, significa “salir a buscarlo a donde y como sea, aunque está escaso”, desafío que  depende muchísimo de los clientes, la Empresa y la gestión de los trabajadores del sector en el municipio.

“Potenciamos las compras móviles, o sea, vamos al barrio, a las casas. Este año hemos realizado 11, de las cuales cuatro han sido con medios de transporte gestionados aquí en Majagua, como carretones y tractores prestados. El resto de las recogidas en las comunidades ha sido coordinado con la ERMPCA, que asigna transporte cuando se le solicita, previa programación.”

Llegar a la base implica un incentivo para la gente que hasta escarba la tierra y hoy, tras vender su loma de hierro, recibe por su trabajo el mismo pago que antes. Cuenta González Armas que algún que otro majagüense le ha dicho: “hasta que no aumenten, no vendo. Y terminan vendiendo lo que tienen”.

Las casi 60 t de materias primas acumuladas por la UEB obedecen al recorrido por los cinco consejos populares de Majagua (cuatro en enero, cinco en febrero y dos en lo que va de marzo), sin dejar de reconocer el aporte de aquellos que se llegan con sus mercancías a la única Casa de Compra del territorio.

“Otro estímulo a los recuperadores es que se les paga en el momento, en efectivo o cheque Bosch, con vale de compra y mucho control en el pesaje. Los clientes tienen visibles los precios y listados de productos.”

listado

El director agrega que se prevé la construcción de otro punto de compra en la comunidad de Orlando González. Asimismo, destaca lo acopiado en los puntos limpios, sitios donde se deposita materias primas provenientes de las ventas o desechos de centros educacionales.

“Existe uno en la tienda El Nacional, de CIMEX; otro en La Moderna, de Tiendas Caribe, y cinco en escuelas primarias, una de cada consejo popular del municipio. Estos últimos se han visto afectados por la pandemia, si bien han aportado lo que pueden.”

Sobresale el desempeño de los operarios de Servicios Comunales, a quienes se les autorizó la recuperación de materias primas a partir de los propios desechos que recogen, antes de llegar a los vertederos, por la que reciben la remuneración correspondiente. De igual forma, resalta el compromiso recobrado por los Comités de la Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y Educación ante la necesaria tarea, con sus respectivos festivales.

La UEB majagüense fundamenta sus resultados, además, en ocho contratos con organismos de la zona, como son Servicios Petroleros, Perforación y Extracción de Petróleo, el Cupet, Comercio y Gastronomía, Servicios Comunales, la Alimentaria, Salud Pública y la UEB Agropecuaria Orlando González.

Desde 1975, existe en Cuba la Ley 1288 , la cual exige al sector estatal recolectar y entregar a la Empresa de Recuperación de Materias Primas los desechos, productos y materiales reutilizables que no son aprovechados en los procesos productivos. En eso “hay parte y parte”.

Gestionar la materia prima en Cuba es una práctica con más de cinco décadas e impulsada por el Comandante Ernesto Che Guevara, esencial en los objetivos de continuar avanzando. Pero no todo se hace bien y quedan “cabos sueltos” en cuanto a la recogida de materiales reciclables, tema para otro texto periodístico.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar