Impostergable sembrar para alcanzar la soberanía alimentaria

Ciego de Ávila tiene potencialidades para incluirse entre las primeras provincias de Cuba que garanticen mensualmente a sus pobladores 30 libras de viandas, granos, hortalizas y frutas, afirmó el vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa.

“Hay que sembrar todos los espacios que se puedan de una punta a la otra del país, ello nos garantizaría recursos propios que no nos los quitaría nadie ante circunstancias adversas provenientes del exterior”, aseveró el vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, en reunión de chequeo del programa de autoabastecimiento alimentario municipal en Ciego de Ávila.

A decir de Valdés Mesa, alcanzar la soberanía en el sector, mediante el cumplimiento de pasos como los contenidos en el programa de las 30 libras (lb) mensuales per cápita de viandas, granos, hortalizas y frutas, evitaría que llegáramos a etapas de desabastecimiento alimentario como la que actualmente atravesamos.

En la cita, que congregó a las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia y de los municipios, empresarios y directivos del sector agropecuario, así como a presidentes de cooperativas, quedó claro que se ha avanzado, pero aún resta mucho por hacer.

Por ejemplo, según información ofrecida por Orlando Pérez Pedreira, delegado provincial del Ministerio de la Agricultura, Ciego de Ávila creció en unas 2 106,2 hectáreas sembradas al cierre de la recién concluida campaña de frío con respecto a la anterior y, de manera general, en todos los cultivos.

No obstante, de septiembre de 2020 a febrero de 2021 el autoabastecimiento municipal se comportó a un promedio de 25,1 lb, cifra todavía por debajo de lo demandado. Entre los obstáculos que impiden mayores rendimientos se incluyen las dificultades financieras del país para acceder a fertilizantes químicos, plaguicidas y otros insumos importados, de ahí la necesidad de buscar alternativas desde lo endógeno.

Ydael Jesús Pérez Brito, viceministro primero de la Agricultura, dijo que no se trata de alcanzar una estadística, sino de que los productos agrícolas tengan presencia constante en los mercados dirigidos a la población.

• Sobre lo anterior, le puede interesar: La comercialización de productos del agro cambia de rostro.

Asimismo, resaltó la importancia de un paquete de normas jurídicas relativas a la actividad agropecuaria, que será aprobado próximamente, el valor de la contratación de las producciones del campo, así como de potenciar las vías de ingreso de moneda libremente convertible por las empresas y bases productivas.

La empresa estatal socialista debe tener en cuenta para su eficiencia los preceptos de la economía circular y el cierre...

Posted by Periódico Invasor on Saturday, March 13, 2021

El Vicepresidente cubano aseveró que Ciego de Ávila puede ser, sin dudas, una de las primeras provincias en concluir el presente año con el cumplimiento del programa de las 30 lb per cápita, además de la capacidad de sostenerlo en el tiempo. 

Añadió Valdés Mesa que para alcanzar tales objetivos de desarrollo resulta imprescindible fortalecer a la empresa estatal socialista, encaminados los esfuerzos a la búsqueda de mayor autonomía, y al municipio con las prerrogativas que se le atribuyen en el Artículo 168 de la Constitución de la República.

Otros temas analizados fueron la necesidad del cierre del ciclo productivo por las entidades productoras en el escenario de la Tarea Ordenamiento, las potencialidades del territorio en el fomento de viandas, fundamentalmente la yuca, y la estrategia para llegar en 2025 a los cinco kilogramos mensuales per cápita de proteína animal.


Comentarios  
# Barbaro Martinez 15-03-2021 14:36
La solución no está en la expansión de la cantidad de terreno sembrando, la solución esta en lograr una alta productividad, y para ello se necesita , sentido de pertenencia y aplicar la ciencia.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alden 23-03-2021 15:12
Bárbaro, no solo sentido de pertenencia y aplicar la ciencia. es necesario sembrar más porque los rendimientos con productos y fertilizantes biológicos llegan hasta un límite. como no hay fertilizantes químicos que garanticen grandes rendimientos entonces la alternativa es sembrar más. bastante tierra ociosa existen en nuestro país. saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar