Especialistas de un equipo multidisciplinario en Ciego de Ávila laboraron en la recopilación, análisis de datos y recuento de las capacidades actuales para materializar en el futuro una guía de soluciones desde lo endógeno
De máxima prioridad para el país son todos aquellos pasos en pos de alcanzar el autoabastecimiento alimentario municipal. Conocido es que todavía no llegan a la mesa las cantidades previstas o con la constancia requerida.
Viandas, hortalizas, granos, frutas, distribuidas hasta las 30 libras per cápita mensuales, constituyen una de las bases del programa de soberanía en la producción de alimentos, pero también entra en la ecuación la proteína animal, con un total de cinco kilogramos (kg) en igual período. Si en el caso del primero aún deben realizarse un grupo de acciones para alcanzar y sostener tales metas, el segundo aparece todavía muy por debajo de sus objetivos y presenta, en su consecución, similares o mayores complejidades.
• Le puede interesar: En Ciego de Ávila: La comida tiene que entrar por casa.
No obstante, en Ciego de Ávila los investigadores no se quedan de brazos cruzados ante estos desafíos productivos, por mayúsculos que sean, por ello diseñaron y presentaron a las principales autoridades políticas y gubernamentales una estrategia con vistas a alcanzar este fin. No se trata entonces de esperar por la soya, el maíz, el trigo o los piensos elaborados allende los mares, sino de desarrollar desde las capacidades propias las vías que acerquen a su materialización efectiva.
Tras varios meses de trabajo minucioso de un grupo multidisciplinario rectorado por especialistas de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Delegación Provincial de la Agricultura y la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, que laboraron en la recopilación, el análisis de datos y el recuento de las capacidades actuales, para materializar en el futuro esta especie de guía de soluciones desde lo endógeno.
Francisco Rodríguez Martínez, especialista superior de Ciencia y Tecnología en la Delegación Territorial del CITMA en la provincia, explicó a Invasor que el programa se encamina al fomento de tres tipos de ganado: el menor, que incluye a las ovejas, cabras y conejos, el porcino y el avícola; la distribución entonces sería: dos kg de cerdo, dos de ganado menor y uno de aves.
“La masa animal estará conformada fundamentalmente por las especies más resistentes a enfermedades y condiciones menos sofisticadas de alimentación, como el pollo campero y los cerdos de capa oscura (que se utilizarán a partir del cruzamiento genético de una hembra criolla y un macho de la raza Duroc, lo cual garantiza mayor masa muscular de las crías).”
Uno de los principales apartados en que se enfoca el proyecto está en el rescate y aprovechamiento de los módulos pecuarios, experiencia que rindió frutos en el territorio por los años ´90 del pasado siglo y después fueron desmantelados.
El plan está estructurado por etapas, con metas a cumplir en cada una de ellas; al respecto, Rodríguez Martínez dijo: “En el análisis de las potencialidades y necesidades de cada municipio tuvimos en cuenta su cantidad de habitantes, a partir de ahí conocer cuál es la masa ganadera existente en la actualidad y la cifra de reproductoras requeridas de cada especie para satisfacer los objetivos del programa, que los mediremos en tres períodos: cierre de 2021, de 2025 y de 2030, fecha tope del cumplimiento del propósito”.
En buena medida, la sostenibilidad del proyecto está en la garantía del alimento animal. Ello no se dejó al azar —comenta el especialista—, pues se desglosan las áreas de siembra necesarias por cada tipo de cultivo, entre los que se encuentran como base fundamental la caña de azúcar, harina de morera, forrajes proteicos elaborados de tithonia, morera, moringa y algunas plantas rastreras.
Además, se utilizarán para el manejo animal otros como: los desechos de cosecha, yuca, boniato, maíz, girasol, millo y soya, así como derivados de la producción azucarera, como las mieles y el bagazillo proteico.
La ciencia y la innovación estuvieron presentes desde la concepción del estudio hasta su fase de puesta en marcha, es por ello que van acompañadas de una aplicación (apk) para dispositivos móviles Androide que facilite su implementación en los distintos niveles, desde el campesino o ganadero hasta el funcionario o directivo provincial.
“Con la apk cada cual revisará lo que más se ajuste a sus necesidades, por ejemplo, viene todo lo relativo al fomento de los diferentes animales: los requerimientos de su hábitat, su reproducción, la alimentación en la que se proponen dietas, la extensión de tierra necesaria para sembrar esos alimentos y las técnicas de laboreo; el empleo de productos biológicos y fertilizantes orgánicos, entre otros.”
Si hablamos en lenguaje futbolístico, el balón ahora está del lado de los gobiernos del territorio: la detallada estrategia para el autoabastecimiento municipal de los cinco kg mensuales de carne espera por su aprobación e implementación.
Un proceso que es recomendable no demorar, pues según se conoció en informe presentado al vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa en reciente visita de chequeo al programa agroalimentario, Ciego de Ávila comercializó en diciembre último 344,7 toneladas de productos de proteína animal, lo que representa un per cápita de 0,8 kg, cifra todavía lejana de las 2 177,8 toneladas demandadas.
• El reto de la alimentación porcina.
Como reconociera recientemente el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, urge de mayor interconexión entre el sector del conocimiento, el sistema productivo de bienes y servicios y los territorios, más en el caso agropecuario, uno de los principales pilares en que reside el desarrollo económico de la nación.
Pero de lo planteado, no creo que se llegue ni al 10 porciento. Ejemplos sobran. Muchos recursos dilapidados y al final, seguimos sin soluciones. Menos política y fanfarrias y más resultados. No rs su culpa periodista. Pero yo al menos, estoy más que convencido de que no funcionará. Es lo mismo con lo mismo.