En Ciego de Ávila: La comida tiene que entrar por casa

Consideraciones acerca de algo tan necesario como factible si se trabaja bien: el autoabastecimiento municipal

Ha estado insistiendo la máxima dirección del país, con más énfasis en los últimos tiempos, para que todos los municipios cubanos logren autoabastecerse en viandas, hortalizas, granos, frutas, carne…

Con mejor oído y mano más dispuesta, algunos territorios avanzan en ese empeño que, ni es nuevo, ni deviene capricho de alguien en particular.

Si la memoria no falla, y no tiene por qué fallar, hace alrededor de 30 años, cuando irrumpió en el acontecer cubano aquella etapa conocida como Período Especial, se diseñó una estrategia que buscaba precisamente eso: que cada municipio, zona de defensa, asentamiento, fuese capaz de resistir, responder a sus necesidades alimentarias y avanzar, bajo cualquier circunstancia, incluso en condiciones de aislamiento, sin depender de nadie.

No por casualidad, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Ministro de las FAR, les concedió a los frijoles, la misma importancia que a los cañones.

Tres décadas después, mientras municipios como Ciro Redondo tienen mejor enfilada su artillería productiva hacia los frijoles (alimentos en general) otros como Chambas, Morón y Bolivia no acaban de resolver el problema y parecen tener trabado el disparador en la posición de tiro a tiro.

Hombre comprando yucaSi el agro da, la placita tieneLo demostró un reciente encuentro para analizar precisamente el comportamiento de ese asunto en la provincia de Ciego de Ávila.

Como se ha dicho en otras ocasiones, y así lo recalcó Raúl Pérez Carmenate, Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, la aspiración es que, cada mes, todo habitante tenga la posibilidad de comprar 30 libras de viandas, hortalizas, frutas y granos, además de 5 kilogramos de carne porcina, de aves y ovino-caprina, fundamentalmente.

¿Por dónde andaba el real de ese noble empeño al cierre del primer trimestre?

De acuerdo con datos de la Delegación Provincial de la Agricultura, la etapa inscribió 15,29 libras percápita, según explica Arturo Gómez Ramos, subdelegado de cultivos varios, tendencia creciente sobre todo a partir del mes de enero, de acuerdo con el reporte que consta en la red diseñada para ese tipo de ventas.

Aunque en tales estadísticas no suele constar lo que la gente compra “por fuera”: carretilleros, ferias, puntos informales o no controlados a ambos lados de las carreteras, quienes tienen el encargo de hacer que el programa avance y dé frutos reales no pueden estar satisfechos, aun cuando la comparación con otras provincias marque diferencias favorables a favor de Ciego de Ávila.

Lo indica no solo el frío dato de unas ventas que, a todas luces, pudieran ser superiores. Asuntos como la siembra y la contratación muestran grietas por donde se escapan incalculables posibilidades.

Al concluir marzo, por ejemplo, y de acuerdo con lo que trascendió en el mencionado análisis, ningún municipio cumplía los niveles de una contratación que, a escala provincial, apenas alcanzó el 51 por ciento de lo previsto.

Territorios como Chambas (17 por ciento), Majagua (25), Bolivia (28), Baraguá (34) y Florencia (34) indican que algo no está fluyendo bien.

La más real evidencia, quizás, anida en el criterio de hombres como el delegado de la agricultura en Chambas, para quien “hay blandenguería en algunos de quienes dirigimos el sector y no hemos sido capaces de acopiar lo mismo que siguen revendiendo por la calle intermediarios y carretilleros”.

Pero el asunto ramifica tumor desde la raíz. Mientras directivos del sector en Baraguá admiten que “la gente no quiere sembrar yuca o boniato porque se lo permitimos: algo que jamás había ocurrido en nuestro municipio”, el fenómeno rompe récord en zonas como Ranchuelo, donde, según lo dicho, los productores siembran cuatro veces más frijol que el previsto (recordemos que da magníficos dividendos o “multipliquendos”) “pero nada de boniato”.

Orlando Pérez Pedreira, delegado provincial de la agricultura, es claro al afirmar que no se trata de impedir que el productor siembre el frijol que desee (renglón que, por demás, satisface necesidades, sustituye importaciones, etc), mas todo el que tiene tierra y la explota debe entender que la población también necesita calabaza, boniato, yuca, malanga, maíz, vegetales, frutas, proteína animal… ¿Y hacia dónde vamos si todo el mundo se empeña en sembrar solo frijol o maní?

Pongamos pies en tierra. ¿Quién desconoce que, en momentos tan apretados como los que vive el país, en medio de insuficiencias internas, pero también de una política cada vez más agresiva por parte de la administración Trump, al guajiro no le llega todo lo que tecnológica o logísticamente demandan sus cultivos? Olvidar eso sería injusto y errado.

MataderoPara que instalaciones como esta, en Morón, funcionen así, tiene que haber permanente respaldo productivo estatal y privado

Pero se impone, también, una interrogante: ¿Cuántos, de los casi 500 productores que en la provincia disponen de tierra para criar ganado menor, fomentan de verdad esa actividad de acuerdo con potencialidades y, además, aportan los correspondientes volúmenes de carne?

Creo que nadie podría ofrecer hoy el dato exacto. Por eso es tan útil como necesaria la idea de concretar, por fin, un levantamiento, productor por productor, que muestre realidades a favor de dos eslabones vitales en la cadena de beneficiados: la economía nacional, y el mayor y más importante consumidor: el pueblo.

Del mismo modo, no estaría de más recordarles a algunos cuánto desembolsa la nación por cada kilómetro de red (cables, postes, transformadores…) para llevar la electricidad hasta recónditos parajes productivos.

No se trata, en fin, de un poco de vianda o de carne. Hablar de autoabastecimiento municipal significa 72 000 toneladas de alimentos en una provincia como esta, donde el problema no está, únicamente, en llenarles la cesta o el estómago a miles de habitantes, sino en garantizar, además, unas 2 000 toneladas, cada mes, para la capital cubana, porque es estratégico, pues ¿dónde va a sembrar y a cultivar la ciudad de La Habana todo el alimento agrícola que necesita su población?

Cosecha de plátanoCada mes la provincia envía unas 2 000 toneladas de productos agrícolas para la capital cubana

Y es, también, no olvidar que producciones avileñas llegan, mes por mes, a otras provincias desfavorecidas “agriculturalmente” por el clima, por capacidades o por incapacidades. Es tener presente que de aquí salen todos los meses del año renglones como el excelente plátano de la Empresa Agropecuaria La Cuba para más de 250 instalaciones de turismo en todo el Archipiélago. ¿Dónde estará la fuente de todo eso si no en nuestras propias manos y tierras? ¿O acaso la mejor solución es comprarlo fuera del país?

Téngase presente que, de lo ordeñado al suelo, hay que exportar para buscar la divisa que le permitirá a Cuba comprar en el exterior un poco más de lo mucho que necesita la nación y que, por insuficiencias más subjetivas que materiales, no garantizamos; hay que sustituir compras innecesarias en el mercando internacional, hay que destinar a la imprescindible actividad de semillas para asegurar próximas siembras.

¿Ha pensado usted, amigo lector, en eso? Al final, sea cual sea su ocupación, lo que necesita es que el territorio donde vive sea capaz de producir lo que sus habitantes demandan y un poco más, por si otros no pueden llegar a niveles similares.

Alimentación de avesNada impide la crianza de aves, conejos y otros animales en el ámbito familiar y comunitario

Y eso, hasta donde la experiencia me acompaña, no lo donará Trump, ni quienes idearon y atizan brasas al capítulo III de la incendiaria Ley Helms-Burton. Autoabastecimiento, dicho en buen cubano, es sinónimo de “eso va por mí”.

Hágase, pues, realidad, la esencia de ello en cada lugar. Y no sea visto solo como un problema de la agricultura estatal o de la cooperativa y campesina. Lo que en los años 90 del pasado siglo cobró fuerza como el llamado cuarto escalón (parcelas comunitarias, familiares), no ha perdido vigencia. De hecho, pie de crías hay para quienes deseen fomentar alternativas proteicas como la que genera la cunicultura. La crianza de aves de corral tampoco ha pasado a ser opción pretérita.

Para todo ello, y, sobre todo, para hacer funcionar bien las estructuras productivas existentes, hay hombres y mujeres encargados de planificar, contratar, prever, controlar, exigir, producir, comercializar; de no hacerlo, un día no podremos hablar con satisfacción de esos “otros-mismos”: los que de lunes a domingo tienen la necesidad biológica y humana de alimentarse o consumir.


Comentarios  
# ERNESTO RENÉ SALCEDO R 01-05-2019 12:39
Pastor .
Excelente trabajo .
Solo unas observaciones .
La política de acompañamiento al pequeño campesino y Cooperativas de créditos y servicios , debe mejorar ....En recursos de riego , fertilizantes biológicos , insumos para hacer producir la tierra .
Si las cooperativas de producción agropecuarias y créditos y servicios , lo hubiesen dados los recursos que necesitan , ,,,,EN CUBA HOY NO HABÍA NECESIDAD DE HABLAR EL TEMA .CONSIDERO QUE CON IMPUESTOS ALTOS , NADIE SE ESTIMULA A PRODUCIR .
No habido una política de estimular al productor , sino de caerles atrás para que produzcan , sin venderles a precios justo los insumos .ESO HAY QUE DECIRLO TAMBIÉN .
Pastor , siempre seré partidario de expresar la verdad , y esto ha sido nuestra realidad .
Hay que buscar un equilibrio para motivar a los productores .incentivar política que ha faltado ...
Cuando el produce la tierra en Cuba , tenga incentivos , cambia la situación .
Debe de haber políticas sostenibles con el campesinado y verá que la tierra da sus frutos .Continuo con mi argumento , menos presión sobre el productor , más acompañamiento y ofertas de insumos e incentivos para sus producciones ...
Menos reuniones de compromisos y más acciones concretas , esa es la esencia , hacer más y hablar menos .
Entonces tendremos un resultado real , los alimentos lleguen a toda la población ..que estén en la mesa de cada familia .
Para evitar todo esto que hemos vivido y vivimos , debe haber políticas bien pensadas y consensuadas con los que producen la tierra y esto se revertirá .
Hablando de Chambas , Morón y Bolivia , cuáles serán las causas de las causas porque no cumplen sus producciones estos asociaciones campsinas .
Mira que llevamos años , 60 hablando este tema y no se ha resuelto ......También los decisores del país y provincias , deben buscar las causas de las causas de este fenómeno .
Prof Ernesto René Salcedo R .
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 01-05-2019 13:32
Saludos Lic. Pastor!!....Muy buen articulo y magnificas fotos!!!...Pero, le veo algunas lagunas juridicas y poca mentalidad guajira!!......En mi CHAMBAS, alli donde hoy esta el estadiun de pelota, cerca de la terminal de F/C...existia un corral con agua , su molino de viento y un EMBARCADERO de Ganado por el ferrocarril...Recuerdo que fue construido alli con palos , madera de JIQUI...o sea es una madera casi eterna por su dureza...LLEGABAN los vagones de F/C....con techos tapados con pencas de guano de palmas y embarcaban toros GORDISIMOS...desde casi todas las fincas de la zona, una de las fincas mas ganadera estaba donde hoy esta el Molino de piedra y sacaban los toros por donde estaba la Antigua tienda de los RABI-CERVANTES, en la carretera hacia Tamarindo casi a la entrada donde luego nuestras brigadas construimos la presa LAS VEGUETAS- sobre el Rio Calvario y otra gran finca estaba alli por MABUYA [ PIEDRAS si viajas en carro......Que ha pasado con esas dos fincas y decenas de ellas?......Sencillamente ya no existen, las destruimos.....Eso quiere decir que si se creamos condiciones de nuevo habra carne de toro, para nuestra Chambas y exportar........Si tomamos la provincia Antigua camagueyana, veremos que entre Guaimaro y el rio Jatibonico del norte, teniamos dos zonas muy ricas en viandas y hortalizas eran Florencia y Chambas, el resto era rica en latifundios de canna y Ganado.......Tenemos agua, tierras, recursos humanos para tener no 750 pesos/promedio salarial-percapita, PARA subir esa estadistica a mas de 1000 CUP. en unos annos, Solo si el PCC-PP, Se deja de dar ordenes a los campesinos, ..QUE SEMBRAR? Como sembrar? QUE cantidad? etc..DARLE libertad y condiciones tecnicas para que se hagan RICOS con sus esfuerzos, tierras y sin marabou......Yo recuerdo cerca del RIO Calvario existia una joya de finca.TRIANAS, tenian hasta su propia avioneta para exportar frutas directamente desde SITIO MOLINA, directamente hasta Miami, pasaron unos 30 annos y fui en mi ultima visita a Cuba, a esa EX-FINCA... QUE ENCONTRE ALLI PASTOR?...mejor no escribirlo aqui...PARA no offender a nadie.......Dolor ver aquello!!!.....Que quiero decir, que si somos capacez de crear condiciones, vederle a los guajiros MINI-TRACTORES, ellos mismo produciran y decirle a la organizacion ACOPIO, regrese por donde mismo llego a nuestros campos chamberos...Esa estadistica de 17%....ES UNA PENA y Verguenza, para cientos de guajiros de mi tierra natal...Gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alejandro Chang Hernández 02-05-2019 07:59
Muy bueno el artículo, si no le faltara lo más esencial, el aterrizaje en la cruda realidad. ¿Por qué la gente siembra maní y frijoles? Es muy fácil responder eso, porque son los únicos cultivos que generan ingresos al pobre campesino que s emata el año entero en la tierra, sin nadie que lo apoye ni ayude, ni entidades estatales, ni la ANAP, ni nadie, y todo el mundo exigiéndole impuestos, quitándoles casi impunemente más del 80 % de su cosecha sin tributarle lo que se merece por su esfuerzo y trabajo. Y lo mismo pasa con los criadores de cerdos, la comida que se les oferta es insuficiente, y las cantidades de carne que tienen que entregar son irrisorias, y encima los precios de los cerdos en pie, son irrespetuosos con ellos, no hay otra palabra.
En Cuba la agricultura no avanza porque a los campesinos no se les proporciona las condiciones necesarias para progresar, para mejorar sus producciones y sus condiciones de vida. No se les entrega abonos, maquinaria, semillas, y encima se les exige lo impensado.
Por eso es que la gente que cultiva o cría animales, siempre trata de salir de todo "por fuera", y entonces se crea otro problema, que es peor, y afecta mucho más a la población, y son los precios estratosféricos de los productos.
Todo se ha convertido en una cadena que no tiene fin, ni solución, al menos hasta que exista la voluntad de romperla por la base, que es mejorar la situación de los productores.
Puede que a mucha gente le pique o le duela leer palabras como estas, pero yo soy de los cubanos que me gusta caminar con la verdad en las dos manos
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 02-05-2019 13:46
los carretilleros pagan al Tin Tin de la Ciruela y Acopio se demoraaaaa mucho. En que estado estan las cuentas por cobrar y pagar en acopio ???.ya esto es un asunto que lleva años y se ha sido incapaz de solucionarlo
y a esto sumale que en el ultimo chequeo del programa de agricultura urbana y suburbana la provincia es de las mas retrasadas .
las libras percapitas casi siempre son de lo mismo platano y papa en temporada , hay que desgranar los numeritos y a esto sumale que lo que va a las placitas es lo de menor calidad
continuamos realizando las cosas de la misma manera tendremos los mismos resultados.
las medidas de topar los precios a sctores que no son estatales es un fracaso total, de quien es la responsabilidad ?

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pastor 02-05-2019 14:40
Con todo el respeto que usted merece, amigo Alejandro, debo decirle que, por lo visto, usted no leyó bien el texto. No hay discrepancia, en esencia, entre lo que usted opina y lo que dice el texto. Le demuestro: Pongamos pies en tierra. ¿Quién desconoce que, en momentos tan apretados como los que vive el país, en medio de insuficiencias internas, pero también de una política cada vez más agresiva por parte de la administración Trump, al guajiro no le llega todo lo que tecnológica o logísticamente demandan sus cultivos? Olvidar eso sería injusto y errado.
Que no lo haya escrito exactamente en los términos empleados por usted, es otra cosa. De cualquier modo gracias por su comentario. Al final, no estamos hablando de cosas distintas. Pero no me niegue que también hay quienes, con recursos a mano y posibilidad de sembrar más variedades, siguen empeñados o les cargan más la mano al frijol o al maní. Aún así, ¿leyó usted la posición del Delegado de la Agricultura? No es impedir que el campesino o el productor siembren todo el flrijol que deseen, es que también planten otros cultivos que usted, amigo Alejandro, y su familia, también necesitan para alimentarse mejor. ¿Cierto o no? Puedo decirle algo más, o mejor hacerle otra pregunta: ¿No conoce usted o no ha oído hablar de quienes, convenio de por medio, han vendido una parte del pienso destinado a la crianza de cerdos, porque les da buen (mejor) resultado?
Esto no es tan sencillo, amigo. Lo que sí está claro es que hay que producir comida y eso les toca a los que tienen tierra: estatales y privados.
Gracias otra vez.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pastor 02-05-2019 14:55
Muy buen comentario Senelio. Destila nostalgia y pasión. Te entiendo porque son tan originarimente guajiro como tú. En lo personal, no niego que se han cometido enormes y continuados errores durante años. La agricultura no ha escapado a eso. Todo lo contrario: blanco directo. Ahora el problema existe. Hay que producir alimentos. Mi opinión muy personal también es que si cogemos como rebelde pretexto esos errores pasados, entonces ni tú, ni tu familia, ni la mía (que no somos productores de viandas y de animales) no vamos a poder empatarnos a la vuelta de un tiempo con una yuca en la placita, excepto que el Estado, únicamente el Estado, se encargue de planificárselo a sus empresas, porque, según los que opinen como tú, está bueno ya de estar dándoles órdenes a los campesinos. No sé si me hago entender. A mi modo de ver, yo como guajiro y dueño de la tierra me siento con el derecho a sembrar lo que desee. Pero contra, por qué no sembrar también un poquito de lo que la gente necesita para comer y no puede producir todo el mundo porque no todo el mundo tiene tierra. Pero me gustó la pasión de tu comentario y ese sentido de pertenencia. Ojalá -y coincido contigo- en Chambas llegue a haber, otra vez, más toros para consumo y exportación de carne que plantones de caña o que hormigas.
Nos vemos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pastor 02-05-2019 15:05
Gracias profesor Salcedo. Usted siempre tan acertado y cordial. Coincido con usted y con Senelio y Alejandro: al productor hay que motivarlo, incentivarlo, atenderlo, respaldarlo con ayuda en productos, insumos, que, por cierto, no siempre están a mano. Y muchas veces, cuando están, no se distribuyen bien, a tiempo, equitativamente, etc. Eso nadie lo puede negar. Como tampoco se puede negar algo que hace tiempo me preocupa y molesta: recuerdo que en más de una ocasión se le ha aumentado el pago al productor para incentivarlo a entregar más. Al final no ha ocurrido así, los volúmenes se mantienen más o menos igual y, en consecuencia, el problema viene a caer sobre el bolsillo del consumidor, porque, lógicamente, aumenta proporcionalmente el precio de ese producto a pie de punto de venta. En fin, repito que son temas muy interesantes, pero también complicados, que no se resuelven de un plumazo, pero que sí hay cerebros y manos para hallar soluciones. Yo confío, admiro y respeto al campesino y al productor estatal. No es lo mismo un surco a las once y media de la mañana o a media tarde, que una oficina, aula, cabina de ómnibus o sala deportiva techada. Gracias otra vez. No deje de opinar. Todas las consideraciones de nuestros lectores nos ayudan.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yo 02-05-2019 17:03
Se trata no solo de los problemas de los productores, lo primero es logran mayor integración entre unidades productoras, Acopio, los CPM y lo CAM, cada uno jugando el papel que les correponde.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ernesto René Salcedo R 02-05-2019 17:12
Pastor .
Lo hago con conocimiento de causa , con compromiso con la mayoría y esa mayoría representa a nuestro proyecto social .Sobre la base del respeto ,eso es dignidad y respetarse y opinar es tener conciencia critica y penmsar por uno mismo y eso se llama el Si Mismo , por eso opino , sus trabajos , son profesionales , concretos y basados en lo que afecta a toda la población.
En realidad me da mucha pena , ver a personas muy sacrificadas de la dirección histórica trabajando y visitando al pie del surco y eso a veces me ha entistecido , por percibir que no adelantamos , lo que debiésemos tener para la alimentación de la población .Usted lo ha señalado educativamente como es , SON PROBLEMAS MUY COMPLEJOS , QUE PASAN POR UNA TRAMA CAUSAL DE POLÍTICAS , ECONÓMICAS Y DE COMPORTAMIENTOS HUMANOS ...
Hay que ponerle al Problema , sus posibles soluciones , porque hay que verlos en un contexto armónico y en movimiento constante , POR ESO LAS RESPUESTAS DEBEN SER INTEGRALES .
En este contexto están los borocrátas , enlentecedores de procesos , especilistas en decir eso no se puede ....LO LLAMO EL GRUPO DE BARRRAS O CONTENCIÓN AL CAMBIO ...QUE ES NECESARIO , CAMBIAR LO QUE NO HA FUNCIONADO CONCRETAMENTE ....
Trabajar como si jamás el bloqueo se vaya a levantar , ser libre financieramente y economicamente , con un modelo sólido , aunque seamos un país con dificultades en recursos naturales , pero ricos en recursos humanos ....Que contnúen hostigándonos y nosotros seamos más organizados en todo lo que hacemos ....Entonces la agricultura hay que fortalecerle , está débil y las políticas que no han funcioando cambiarlas , ahí considero está parte del éxito .
Prof Ernesto René Salcedo R
Lo felicito por su justeza y transparencia , considero , sin juzgar a nadie que la mayoróa de los que opinamos , queremos lo mejor para todos los cubanos .
Responder | Responder con una citación | Citar
# Tatina 03-05-2019 08:54
A mi criterio todos tienen razón y comparto lo que dicen, la realidad es que se necesita más comida en la mesa y eso depende de aplicar bien las políticas, incentivar a los productores, pagarles en tiempo lo que producen, comprometerlos a que produzcan lo que necesitamos, venderles en la medida de las posibilidades del país los productos químicos que necsitan, controlarles sin extermismos lo que producen y aportan al estado, ponerles impuestos de forma equivalente a los insumos que le damos para que produzcan y muchas cosas más, pensando y actuando correctamente tendremos lo que necesitamos para comer y podremos exportar y así ingresar al país divisa para nuevas inversiones y para adquirir lo que se nos dificulta producir.
Responder | Responder con una citación | Citar
# yo 04-05-2019 09:57
De acuerdo tatina, para lograr mayores y mejores producciones hay que accionar en relación con ello y no buscar las deficiencias solo en los productores, pienso además que deben proyectarse acciones en relación con las análisis e indicaciones del Presidente Diaz Canel en aspectos como: Fincas de autoconsumo de empresas, Agricultura Urbana y otros. Confiemos en el futuro inmediato.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pastor 03-05-2019 19:09
Es verdad, pñrofesor Salcedo. La mayoría, yo diría que todos, los que opinamos queremos lo mejor para todos los cubanos. Pero yo soy partidario de quienes llevan dentro la modestia y la exteriorizan cuando opinan. A veces uno se encuentra con ciertos amigos y amigas que, desde la tecla, lo resuelven todo. Y casi siempre me pregunto qué sucedería si ellos y ellas fuesen ministros o viceministros o directores de empresas. ¿Conoces a Silvio Rodríguez, verdad? Pues bien, evocando o parafraseando una de sus canciones, si me dijeran pide un deseo preferiría un rabo de nube, que se llevara -DE CUAJO- a todo el que pone trabas, a todo el que frena, a todo el que se alimenta del burocratismo, a todo el que vive del sudor ajeno y no aporta nada. Usted, cuyo origen tiene que ser bien campesino y, si no, bien obrero (como doble lo es el mío) sabe que el trabajo es la única fuente o la más fértil y honesta fuente generadora de riquezas. ¡Y cómo ha crecido la tendencia al gustazo de vivir bien sin trabajar! No lo digo por el campesino honrado, por el obrero agrícola que sudan la camisa y los huesos a pie de surco, ordeñando vacas, criando animales, cortando marabú, haciendo carbón vegetal. Usted sabe por qué lo digo. Muchas gracias una vez más. Y coincido con usted. Hay que cambiar -como nos dijo magistralmente Fidel- todo lo que debe ser cambiado. Por cierto, ¿qué le parece la nueva gracia de Trump, poniendo en vigor el capitulito III de la Helms Burton para ver si nos asfixia? Sería bueno que nuestros queridos lectores y seguidores opinen también sobre esas cosillas. No por hacer política, sino porque tienen una incidencia directa en la economía que mis amigos lectores a veces arreglan de un plumazo. ¿Cierto o no?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ernesto René Salcedo R 04-05-2019 08:38
Pastor .
Comparto su criterio totalmente .
La mayoría de las ocasiones que participo en temas económicos, todo el tema del bloqueo , hacernos la idea y que es real, que jamás lo quitarán y que es en extrema fuerte , para hacer lo que vayamos hacer , consensuadamente y que los pocos recursos económicos que se tengan sean bien aprovechados ....Hay que paulatinamente crea un modelo sólido económico , sino cada vez que tengamos una administración agresiva y todos los epitetos del vocabulario , estemos en gran desventaja económica .
Hacer bien cada día nuestro trabajo con un pensamiento económico , sino estaremos un circulo vivido , que jamás llegaremos a cumplir las expectativa de las generaciones más jovenes que hoy la migración es significativamente alta , talentos científicos .fuerza calificada y peronas en edad reproductiva y esta situación que describí anteriormente es una causa directa de la situación demográfica que tenemos en el envejecimiento , que no vamos a contar con fuerza de reemplazo en 10 años más ...Por eso como se dice en buen cubano , afinar el tiro , cuando se promulgue decretos y leyes , deben favorecer a la mayoría y sobre todo a la producción de aliemntos , PRINCIPAL PROBLEMA QUE GENERA ESTRÉS Y ZOZOBRA EN LA FAMILIA CUBANA .
Mis raices son las que mencionó hijo de obrero y campesino y esto a cultivado en m i persona el amor al trabajo y el respeto a los seres humanos y sus tendencias de vida e ideológicas , porque nadie tiene la verdad abosoluta en esta vida .
Hoy el mundo inmerso en guerras y grandes migraciones y enfermedades generadas por estos flagelos , que nos llaman a la paz desde la familia a la sociedad uy pueblos de todo el mundo , no es interpretada por las generaciones actuales que buscan suplir sus demandas insatisfechas de bienes de consumo ,....esa es la tendencia actual .La vida me ha premiado de intercambiar y conocer más de una veintena de culturas y posiciones ideológicas , esa es una de las causas de mis análisis .....
Muchas gracias por su ética profesional y lo exhorto a que continúe haciendo un periodismo vivo y real que hace .
Prof Ernesto René Salcedo R .
Responder | Responder con una citación | Citar
# ricardo 06-05-2019 08:52
buenos dias, no habia tenido tiempo de expresar mi criterio anteriormente, pero aunque resido en el municipio ciro redondo soy natural de ranchuelo del municipio de chambas, y mi padre es dueño de tierra y aunque ya el no puede trabajarla mi hermano es el que lo hace asociado a una ccs, y si es cierto lo que usted dice, yo aunque aun era un niño recuerdo que en ranchuelo habia un plan viandero cuando era la provincia de camaguey, esto en tierras estatales y los campesinos sembraban de todo o casi todo pero como dice los tiempos cambian y el campesino tiene que tener ingresos para poder susistir, que no solo de granos, viandas, hortalizas y carnes vive el ser humano, alguien se ha puesto a sacar la cuenta cuanto tiene gastar un productor para poder realizar una cosecha, mas si tenemos en cuenta que los insumos en la mayoria de las ocasiones si le llega es depues de plantada o recogida de la cosecha y estoy hablando desde el combustiable y todo lo demas, que aunque es ilegal para nadie es un secreto que lo han tenido que comprar durante años por la izquierda como se dice popularmente, recursos del mismo estado que no les llegan por la canalita porque personas inescrupulosas se las desvian para lucrar con ellas, tambien tenemos a la empresa de acopio que lleva años y años y no cambian, como decia mi hermano es el campesino ahora y le vendio la produccion de firjoles y se paso mas de dos meses para que se lo pagaran, pero digo mas el mes pasado fueron para que sembrara boniato pero le dijeron que no habia ningun recurso pero que habia que sembrarlo para tener comida en los meses de julio y agosto, pero como es posible sembrar sin ningun recurso, el presidente esta llamando a eliminar el robo de combustible, pero parese que estan llamando a que los campesinos sigan comprando combustible y demas insumos de forma ilegal, porque nadie va a sembrar para perder y sin insumos no hay produccion. eso sin contar el disgusto que existe en el campesinado con la tasa de aplicacion de los impuestos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelz 07-05-2019 13:59
Amigo Pastor; considero un excelente el trabajo periodístico que ud a puesto en nuestras manos, es cierto lo que dice, muy complejo el tema tratado, por todas las dificultades que tiene, unas internas y otras como bien dice externas, pero aprecio que exsiten problemas que se mencionan aquí, de caracter internas, que Trump no tiene nada que ver, que tal parece que los campesinos no tiene organización que los represente ni espacio para tratar éstos temas, porqué entonces divulgar los plenos y encuentros que tienen los campesinos con el ANAP, el Minag, y Machado Ventura y no se discuten estos temas, es lo que acapara mi atención, entonces para qué tantas reuniones?, creo que todos los que han vertidos su comentarios, unos mas criticos y otros sin los pies en la tierra, pero ha sido una buena interrelación entre todos muy buena, gracias a Ud y a Invasor..
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar