Gana espacio cría de cerdo criollo en Ciego de Ávila

La cría del cerdo criollo gana espacio en Ciego de Ávila como parte de una estrategia nacional que busca mantener la producción de alimento animal con recursos propios para ahorrarle importaciones al país.

Aunque el criollo o de capa oscura, como también se le conoce, no sustituye al comercial en la cría intensiva porque genéticamente presenta altos niveles de grasas y un menor desarrollo de las partes de más valor de la canal, o sea menos carne, se puede desarrollar con las condiciones mínimas porque es más resistente al clima y las enfermedades, y al mismo tiempo menos exigente en cuanto a su nutrición, según los especialistas.

La alianza entre el Centro de Investigaciones de Bioalimento Animal (CIBA), ubicado en Morón, y porcicultores de los 10 municipios de la provincia avileña, permite que el número de cotos de esta raza crezca por años, precisó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) Nury Pérez Valdés, Máster en Ciencias e Ingeniera Agrónoma y coordinadora del proyecto.

• No deje de leer: En Ciego de Ávila, la alimentación del cerdo en su laberinto

El CIBA comenzó a irradiar material genético para la formación de cotos porcinos desde finales del 2018 y, hasta la fecha, unos 35 productores que tienen condiciones, sobre todo en lo referente a la alimentación y espacio para su desarrollo, se han beneficiado con un semental y como mínimo tres hembras para lograr la reproducción de la especie, agregó la especialista.

“Asesoramos a los criadores en el manejo y cuidado de esa raza, cuya ganancia de peso es menor que el comercial, pero puede alimentarse con cepa de plátano, yuca, boniato, miel, tithonia y, por supuesto, del palmiche”, precisó Pérez Valdés.

Entre las ventajas del fomento de esa raza están el ahorro de agua y electricidad durante la crianza, manifestó a la ACN Yamilé Oria Hernández, propietaria de Las Margaritas, finca escuela del Proyecto Internacional Conectando paisajes, localizada en el municipio Florencia.

Desde el 2013 el CIBA comenzó los estudios del cerdo criollo, acciones que estuvieron encaminadas a la mejora y preservación de la raza y al diagnóstico de los principales criadores, para en los últimos años garantizar cotos de reserva genética en el medio rural y el aprovechamiento de alternativas locales de alimentación.

• Lea sobre la cría de cerdo en 2020

El Centro de Investigaciones de Bioalimento Animal, de Ciego de Ávila, destaca por el asesoramiento técnico vinculado a la producción agropecuaria y tropical con enfoque de sostenibilidad, cierre de ciclos y especies resistentes al cambio climático.

Debido al complejo escenario internacional agudizado por la COVID-19 y tenso para Cuba por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, la carne de cerdo ha sido afectada seriamente en Ciego de Ávila, donde no se avizoran pronósticos de recuperación.

Según declaraciones a Invasor, en agosto de 2020, de Yandira Sánchez Fuentes, directora de la Empresa Porcina en la provincia, los primeros despuntes se notarían a partir de 2022, y en lo que llega la fecha la apuesta es por la sostenibilidad de la masa básica.

• Vea en video, ¿Qué pasa con la carne de cerdo en Ciego de Ávila? en 2020


Comentarios  
# Ariel 19-02-2021 13:47
Pero en mi modesta opinión, éso no es ningún descubrimiento. Antes de aparecer esos cerdos canadienses, todo el cerdo en cuba era ese. Y se criaba en todos los patios de campesinos. No descubrimos el agua tibia. Más bien la enfriamos y la volvimos a calentar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# eab 23-02-2021 11:36
el cerdo criollo no convierte como el cerdo de raza, así que para mí es un tremendo error, seguiremos sin carne de cerdo. sí es más resistente pero no convierte y mucho menos sin pienso, sin embargo el peurco de raza en pocos meses está en 150kg promedio, esto es un tremendísimo error, y eso se sabe, al igual que el que piense que un agranajde de 3000-5000 puercos a yuca no se mantiene y muhco menos convierten, tiene que haber al menos un porciento de pienso. Este país cuando máa puerco tuvo fue con los contratos de porcino a particulares con un % del pienso, pero cómo todo lo que funciona lo eliminamos, pero fue cuando más oferta de carne de cerdo hubo, que no era perfecto verdad, que se vendía piennso verdad pero el particular siempre garantizó las ton de carne contratadas y eso e slo que importa, pero le cayeron arriba como si fueran delincuentes y ahí está el resultado el pueblo no tiene carne.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar