Inversión extranjera, camino al ordenamiento

Ante la necesidad imperiosa de dinamizar la economía cubana, la inversión extranjera entra al ruedo de la Tarea Ordenamiento y se espera que nuevas flexibilizaciones logren incrementar la tasa de inversión, que no ha logrado captar en un año los 2 000 millones de dólares esperados; una cifra que, de mantenerse estable durante, al menos, seis años, pudiera significar un despegue importante para el PIB de la Isla.

Ese es el número que manejan los economistas y que en reiteradas ocasiones ha ofrecido Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), quien comparece este lunes en la Mesa Redonda.

Para incrementar las inversiones foráneas con anterioridad se había potenciado la Zona de Desarrollo del Mariel en 2013; y más recientemente la Ventanilla Única de la Inversión Extranjera (Vuinex), amparada en un decreto este 2020, para que la herramienta agilice y flexibilice las modalidades de inversión en Cuba, con la premisa de generar divisas y eliminar trabas burocráticas.

Asimismo, la publicación periódica de la cartera de oportunidades por sectores ha ayudado a visibilizar las potencialidades de territorios que no siempre han sabido aprovecharlas.

• Lea aquí sobre el tema.

Se espera que con la Tarea Ordenamiento y el incentivo que representa para la economía, el capital foráneo haga escala en la Isla, y se encadenen las empresas cubanas, necesitadas también de divisas.

malmierca Sobre los principales impactos de esa tarea, Rodrigo Malmierca Díaz dijo que las empresas que operan en la Isla verán ese impacto y será beneficiado el capital extranjero, al eliminar distorsiones y favorecer un entorno macroeconómico más transparente.

“Hay que tener en cuenta que el mayor peligro de la eliminación monetaria y cambiaria es la inflación. Por eso estamos tomando medidas, para evitar que sea un problema”, apuntó.

Luego, acotó que no se trata de multiplicar por 24 todos los precios, pues eso llevaría a la inflación. “Por eso hemos tenido en cuenta las particularidades de cada negocio, para intentar que no se deterioren los indicadores de cada empresa.”

Malmierca precisó que se modificará el pago de servicio por impuesto de trabajo. Antes ese convertidor era de dos. La parte extranjera pagaba en CUC y eso se multiplicaba por dos. Ahora se multiplicará por 24. Lo recibirá en pesos cubanos, pero serán mayores ingresos. Los precios a pagar por cada trabajador serán por acuerdo, entre las agencias empleadoras y la parte extranjera. 

En cada uno de los tres tipos de asociaciones del MINCEX habrá que sentarse a valorar para lograr que los niveles de operaciones garanticen niveles de utilidad, aseguró Malmierca, quien refirió que así se hará en los contrataos de asociación económica, como, por ejemplo, los contratos de administración hotelera, en las empresas mixtas, y en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Las contrapartes nacionales discuten con sus socios sobre dudas y preocupaciones y el MINCEX está en la mejor disposición de atender inquietudes, alegó Malmierca.

deborah Sobre los otros actores que inciden en el ordenamiento, Déborah Rivas Saavedra, viceministra del MINCEX, dijo que operarán en moneda nacional y podrán tener cuentas en moneda libremente convertible (MLC). "En esos casos se encuentran unas 700 entidades; entre ellas, oficinas de representación de empresas extranjeras, líneas aéreas, instituciones financieras, sucursales… entre otras que son habituales proveedores de servicios."

La viceministra aseguró que los salarios en esas entidades no tendrán un tope, pues las gratificaciones corresponderán a resultados concretos.

Hay un tratamiento diseñado para las empresas cubanas que operan con la Cámara de Comercio, las Agencias Empleadoras…y otras entidades asociadas al MINCEX, concluyó Déborah.

En otro momento de la Mesa Redonda, Carlos Luis Jorge Méndez, director general de Inversión Extranjera, coincidió en que la Tarea Ordenamiento debe tener un impacto favorable para la atracción de la inversión extranjera, y ratificó que no habrá afectaciones financieras para las empresas que operan en Cuba.

 carlos Agregó que tanto dentro como fuera de la Zona Especial de Desarrollo se prevé un impacto positivo, ya que no todos deben aumentar automáticamente sus gastos por 24, pues no todas las materias primas son importadas. Asimismo, las exportadoras se beneficiarán mucho, al multiplicar sus ganancias por 24.

Acudir al sistema bancario para acceder a financiamiento, asegurará calzar desniveles que pudieran darse por la devaluación de la moneda. Y los nuevos precios se definirán teniendo como base la resolución 327, emitida este año por el Ministerio de Finanzas y Precios, acotó el director general.

También se mantiene el fondo de estimulación, regido por la Ley de Inversión Extranjera, solo que se regirá por la actual tasa de cambio, explicó.

Carlos Luis Jorge Méndez agregó que a pesar de las restricciones de la COVID-19 se han seguido firmando negocios, recientemente se firmaron dos. “Hoy tenemos 30 proyectos en fase de negociación que deben aprobarse en 2021, por un monto de 3 000 millones de dólares”, indicó.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar