Energías al debate de la tarifa eléctrica

Luego de anunciarse el nuevo costo de la tarifa eléctrica, un aluvión de preocupaciones y criterios energizaron el debate en torno a un tema que esta tarde vuelve a ocupar titulares. 

Tarifa Eléctrica a partir del 1 de enero de 2021 en #Cuba?? . . . . #TareaOrdenamiento #MinemCuba

Posted by Ministerio de Energía y Minas de Cuba on Friday, December 11, 2020

Todo parece indicar que, aun cuando Cuba apenas logra producir la mitad del combustible que usa para generar electricidad, y una parte considerable de ese consumo es subsidiado, se revisará la nueva tarifa que había sido aprobada como parte de la Tarea Ordenamiento.

Con anterioridad, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, había admitido que el costo de la electricidad era alto (un kilowatt/hora 3.61 pesos) y que tal tarifa no podía ser totalmente subsidiada. En ese sentido, el ajuste económico previsto implica que el Estado erogue anualmente unos 18 000 millones de pesos para complementar el costo real de ese servicio.

La comparecencia del ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, y del jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, en esta Mesa Redonda arrojan nuevas luces a un debate que se retoma para, sin dudas, “cambiar toda lo que deba ser cambiado”.

En efecto, Marino Murillo dijo que por decisión del Gobierno se reducirá la tarifa eléctrica. Pero que era necesario informar qué repercusión tendría para la economía del país asumir ese costo y cómo los nuevos cálculos impactarían.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos hizo alusión a cómo devaluar el peso contra el dólar es una necesidad, pero evidentemente ello encarece todas las materias primas importadas y eso tiene un efecto en la tarifa de electricidad.

 livan Al respecto, el ministro de Energía y Minas explicó cómo se genera la electricidad en Cuba, un 95 por ciento de ella producida con combustible fósil. Primero, apuntó, se usan los menos costosos, hasta llegar al diesel, que es el más caro de los empleados.

Informó que el 48 por ciento de los combustibles usados se importa a precios impuestos por los suministradores, además de los costos de fletes y del riesgo que implica para los suministradores burlar el bloqueo. De ahí que se pretenda cambiar la matriz energética de Cuba con el uso de fuentes renovables de energía, mucho más eficientes y limpias.

En uno de los ejemplos ilustró que el 22,5 de los clientes está en el primer tramo de la tarifa eléctrica, un grupo que en las condiciones actuales gastaba un 4 por ciento de su salario en el pago de la corriente eléctrica, y con las actuales, con el incremento salarial, ese gasto apenas representaba el 2 por ciento.

En ese y otros dos tramos de la tarifa se concentraron las opiniones fundamentales, destacó Murillo. Y aunque finalmente fue modificada, dijo que se mantuvieron las premisas fundamentales. Una de ellas, incentivar la política de ahorro. Eso se logra por la distribución por tramos de esa tarifa.

 murrillo La segunda premisa es mantener la matriz de cocción en el sector residencial. Y la tercera señala hacia una mayor eficiencia y reducción de los costos de la Empresa Eléctrica.

Asimismo, enunció otro principio que apunta, obviamente, hacia el sacrificio fiscal en interés de las tarifas aprobadas. “Si no logramos mantener el consumo previsto y se dispara, eso podría estar costando 5 000 millones de pesos más, por encima de los 17 500 millones que ya se habían previsto para costear el valor real de la electricidad.”

Eso habría que enfrentarlo con el mismo déficit aprobado recientemente en la Asamblea Nacional del Poder Popular, recalcó. Alguna actividad dejaría de hacerse. No hay más dinero. Por eso insistimos en la importancia del ahorro, expresó.

En la nueva tarifa todos los tramos reducen su costo. Y dentro de las muestras que así lo evidencian, Marino ejemplificó con el descenso de algunos de ellos. Por ejemplo, el hogar que con la modificación pagaba por el consumo de kw/h 917.00 pesos, ahora, con la rectificación, desciende 630.00 pesos, una reducción importante que también se ilustra en el resto de los tramos.

Otra de las noticias que beneficia a la población tiene que ver con separar el costo de la tarifa; una para el sector residencial y otro para el no residencial.

No obstante, los consumidores podrán elegir a qué tipo de tarifa desean acogerse, explicó el ministro de Energía y Minas. A partir de los 500 kw/h, sugirió, lo ideal sería contratar el servicio con la Empresa Eléctrica para acogerse a la tarifa no residencial.

Por su parte, Marino Murillo ahondó en cómo las formas de gestión no estatal que producen bienes y servicios podrán acogerse a las dos modalidades en función del consumo y de sus intereses. “La no residencial no tiene subsidio y no es progresiva, es más plana; por eso hasta 500 kW/h es mejor quedarse con la residencial, que sí lo es”, esclareció.

Para entender aún más el asunto, Marino aseguró que se publicarán normativas e insistió en la necesidad de que todos conocieran el sacrificio fiscal que implica el subsidio de una parte importante de la energía que consumimos.

“Si no ahorramos y disparamos el consumo, podemos sumar más gastos a los 17 800 millones de pesos que ya subsidiaban la tarifa. Por eso tenemos necesidad de que todos apoyen estas medidas y ahorren”, concluyó.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar