Entre las preocupaciones principales relacionadas con la Tarea Ordenamiento están las relativas a las tarifas eléctricas. Sobre este particular, informarán hoy lunes en la Mesa Redonda. Invasor dará cobertura en tiempo real mediante su página web y sus perfiles en redes sociales.
Cuando el Presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez dijo ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que sería revisado y corregido lo que fuera necesario de cara a las medidas implementadas como parte de la Tarea Ordenamiento, muchos cubanos sumaron dos más dos.
De todos los precios ajustados en función del Día Cero, la tarifa del servicio eléctrico es la que más opiniones ha generado en todos los escenarios, porque, ciertamente, para un sector de los consumidores la nueva escala se traducirá en un aumento notable de la factura, que tensaría los bolsillos, incluso, después de la reforma salarial.
Comentarios tomados de la página web de la Mesa Redonda
En Cuba, según han explicado las autoridades del país, el nivel de electrificación de las viviendas está por encima del 99 por ciento. Se estima que la facturación del sector residencial es aproximadamente de unos 34 000 millones de pesos y, hasta diciembre, ese costo estaba subsidiado para la mayoría de los cubanos.
Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, dijo que, incluso después del Día Cero, una parte de ese consumo de electricidad continuará subsidiado.
El equipo de Periodismo de Datos Postdata.Club calculó que al menos el 89,2 por ciento de los clientes de la Unión Eléctrica recibirán algún tipo de subsidio, aunque aclara que los hogares con un consumo mayor de 414 kilowatts no recibirán subsidio alguno, tomando como base el nuevo costo de un kilowatt/hora, fijado en 3.61 pesos.
Si bien para Cuba el consumo medio mensual de un hogar es de 185 kw/h, tampoco es muy difícil llegar a los 400 kw/h en viviendas con familias numerosas y en determinadas épocas del año.
El Doctor en Ciencias y profesor de la Facultad de Matemática-Computación de la Universidad de La Habana, Yudivian Almeida, en su artículo (Des)enredando las nuevas tarifas eléctricas, concluye que la nueva tarificación “no tiene en cuenta que, ante incrementos razonables del consumo medio de energía eléctrica en el hogar, existen cambios sustanciales en el precio medio que se pagaría por kWh y, por tanto, en el gasto final en que incurre la familia. Asimismo, la relación entre el gasto por electricidad y un posible salario medio no es de las mejores del mundo. Esta relación, además, se deteriora rápido ante incrementos no necesariamente altos del consumo medio en el sector residencial”.
Tomada del sitio web Postdata.club
Esta tarde, el programa Mesa Redonda continuará abordando temas relacionados con la Tarea Ordenamiento, específicamente lo relacionado con la nueva tarifa eléctrica. Comparecerán Marino Murillo Jorge y el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz. ¿Cambiará la tarificación?