Empresa arrocera avileña tributa a la canasta familiar

Agricultores de la Empresa Agroindustrial de Granos Máximo Gómez, de Ciego de Ávila, cosechan el arroz sembrado en los meses de primavera, para garantizarle al Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) 2 900 toneladas (t) con destino a la canasta normada.

Orlando Pérez Pereira, delegado de la agricultura en el territorio, explicó al Consejo de Defensa provincial que se espera que bajen las aguas acumuladas durante el paso de la tormenta tropical Eta para recolectar de inmediato unas 300 t del grano y evitar que se pasen del tiempo óptimo de cosecha.

? Conjunto Hidráulico Liberación de #Florencia, alcanzó el 122% de llenado, por 1ra vez en la historia, que representa...

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, November 10, 2020

Miguel Velázquez Cabrera, director de Técnica y Desarrollo en la entidad arrocera, informó que de las 3 345 hectáreas plantadas entre marzo y agosto último ya han recolectado más de 2 280 t, con rendimientos de 2,2 t por hectárea.

Explicó que cumplirán sin contratiempos el compromiso con el MINCIN, cifra pequeña si de demanda se trata, pues todavía quedan en los campos otras 2 000 t más del demandado cereal, el cual deben entregar molinado listo para el consumo humano.

• Vea: Arroceros de Chambas: inteligencia contra escasez.

Velázquez Cabrera puntualizó que los rendimientos por hectárea están muy por debajo de lo que se ha llegado a obtener como promedio en otras campañas (4,3), debido a la falta de fertilizantes químicos, fundamentalmente de urea, por la dificultad del país para adquirirlos.

"La urea debe aplicarse en tres momentos: la semilla, a los 15 días de germinado, y después a los 45 días de su desarrollo vegetativo, sin embargo, ha sido imposible."

Agregó que ante la carencia de ese fertilizante seguirán con las alternativas biológicas, entre ellas los abonos orgánicos laibono, codafol y bayfolán, que aportan varios de los elementos nutritivos indispensables en el demandado cereal, rico en hidratos de carbono que proporcionan energía.

A partir de la segunda quincena del mes en curso, Ciego de Ávila comenzará la campaña de siembra de arroz en los meses de frío, para los cuales está planificado cubrir 1 800 hectáreas.

La compleja situación epidemiológica en el territorio, causada por la COVID-19, obligó a detener la instalación de un secadero de arroz en el municipio de Bolivia, que ahorrará combustible y disminuirá el porcentaje de granos partidos en los molinos, que hoy está en 20.

El montaje de la tecnología, procedente de China, está a un 62 por ciento de ejecución, señaló Nadia Rodríguez Buchillón, al frente de las inversiones en la Máximo Gómez.

La obra está valorada en unos cuatro millones de pesos, y contará con tres silos de 500 t cada uno, una báscula digital de 80 t, varias máquinas de limpieza, una torre de secado con capacidad diaria para 37 t, un tanque de cascarilla y otro para la ceniza, agregó.

Rodríguez Buchillón añadió que disponen de todos los recursos materiales necesarios que exige la parte tecnológica, prevista a concluir en diciembre venidero, según el cronograma.

La provincia avileña se incluye entre los territorios beneficiados por un proyecto de colaboración entre Vietnam y Cuba, que incluye la asesoría de técnicos del país asiático a productores del centro del país.

Según fuentes oficiales, Cuba comenzará a invertir la matriz de siembra en el cultivo del arroz: de plantar 240 días al año, en campaña de frío y de primavera, irá pasando a hacerlo en mayores números de noviembre a febrero, período en el que se pueden garantizar, como promedio, cinco toneladas por hectárea.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar