¿Dónde Eta dejó más lluvias en Ciego de Ávila?

¿En qué situación quedaron los embalses y las aguas subterráneas tras el paso de la tormenta tropical Eta?

Las imágenes de ríos desbordados e inundaciones en zonas bajas de la provincia, al paso de la Tormenta Tropical Eta, demorarán en borrarse de la memoria colectiva. Máxime cuando no pocos pobladores de lugares como Guayacanes, Chambas o Marroquí aseguran no haber visto nunca antes crecidas de los ríos como las que todavía le dan la vuelta a las redes sociales.

A nadie se le ocurriría “competir” en temas como estos, porque un río fuera de su cauce casi siempre se traduce en asentamientos poblacionales anegados y esto, a su vez, en instantes de miedo, sufrimiento, preocupación, que permanecen incluso cuando la inundación desaparece. Se puede cuantificar no solo la lluvia que engorda riachuelos, sino el daño que provoca el agua cuando invade la tierra.

En el municipio de Florencia en #CiegodeAvila, las inundaciones fueron las principales afectaciones dejadas por Eta,...

Posted by Alejandro Companioni on Sunday, November 8, 2020

Pero, seres imperfectos como somos, no podemos sustraernos de la curiosidad. Por eso compartimos ahora la estadística de lluvias acumuladas en 24 horas, al cierre de las 8:00 am del día 8 de noviembre.

tabla precipitaciones

De acuerdo con el MSc. Orlando Córdova García, meteorólogo del Centro Meteorológico Provincial, toda precipitación superior a los 100 milímetros en 24 horas se considera intensa. En consecuencia, podemos afirmar que unas 24 localidades de Ciego de Ávila experimentaron lluvias intensas, según la red de pluviómetros del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y las estaciones meteorológicas.

Con un máximo de 290 mm en Orlando González, Majagua, el nivel de las precipitaciones de Eta solo puede compararse, en el pasado reciente, con las lluvias asociadas al Huracán Irma, que azotó el norte de la provincia en septiembre de 2017.

Sin embargo, con todo y que Irma tocó tierra avileña como un huracán intenso, categoría Cinco en la escala Saffir-Simpson, y dejó su mayor acumulado de 339.8 mm en Cayo Coco, no se produjeron inundaciones como las vistas este fin de semana.

Para explicar el porqué, Córdova García recuerda que en septiembre de 2017, antes de Irma, Ciego de Ávila experimentaba una de las peores sequías de las últimas décadas, con apenas 96 millones de metros cúbicos de agua (12 por ciento de su capacidad) en el manto freático.

Además, Irma vació su contenido lluvioso en la costa norte avileña y allí no se producen inundaciones, por cuanto escurre directamente al mar.

Eta, por su parte, llegó a la provincia luego de un octubre más húmedo de lo normal. Un resumen del Grupo de Pronósticos del Centro Meteorológico Provincial, fechado hace solo una semana, estimó en 236.3 mm el acumulado para el décimo mes del actual año.

La media histórica de octubre en Ciego de Ávila es de 149.9 mm, de ahí que se sobrepasara en un 157.7 por ciento. “Esto indica que el mes fue más lluvioso que la media histórica. Similar situación ocurrió en las cuatro estaciones meteorológicas del territorio, donde solo la estación de Júcaro quedó por debajo de su media histórica”.

Entonces, los suelos estaban saturados y los ríos y embalses cercanos a sus topes, una combinación “perfecta” para que el agua llegara adonde no se previó.

¿Cuánta agua, en fin, dejó Eta en los acuatorios avileños?

El efecto de las intensas precipitaciones se aprecia de manera más significativa sobre los embalses artificiales en los dos siguientes ejemplos: el Conjunto Hidráulico Liberación de Florencia, al 108,3 por ciento de su capacidad y con vertimientos de 113,3 metros cúbicos por segundo (m³/s), mientras que la presa Las Margaritas acumula el líquido al 121,9 por ciento, por lo cual escurre a razón de 108,22 m³/s.

El otro espejo de agua, construido por la voluntad hidráulica del país en predios avileños, que hoy se mantenía vertiendo a unos 60 m³/s es Puente Largo, ya cercano a estabilizarse en su llenado máximo, según refleja el boletín diario de lluvias y embalses del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en la provincia.

De manera general, las presas de la provincia acumulan hoy 148,994 hectómetros cúbicos (hm³), equivalentes al 99,9 por ciento de su capacidad. Solo no se encuentran desbordadas las de El Calvario en Chambas y Sabanas Nuevas en Baraguá, al 63,3 y 48,9 por ciento, respectivamente.
En cuanto a las dos lagunas naturales avileñas, aparecían completamente desbordadas, acumulando un volumen conjunto de 266,330 hm³, para el 126,82 por ciento.

Pedro Rodríguez Mora, director técnico de la Empresa Aprovechamiento Hidráulico Ciego de Ávila, precisó a Invasor que se produjeron inundaciones en zonas del municipio de Chambas debido al vertimiento aguas abajo del Conjunto Hidráulico Liberación de Florencia, al igual que en partes del municipio de Venezuela, por igual causa pero en este último caso por la presa Las Margaritas.

Explicó el especialista que el resto de las tierras sumergidas bajo las aguas se debió a las intensas precipitaciones asociadas al meteoro, el desbordamiento de los ríos, sumado a la saturación previa de los suelos.

A pesar de que, ahora mismo, se cuantifican los daños socioeconómicos que dejaron las lluvias y las inundaciones en varias localidades, lo cierto es que la provincia quedó, después de Eta, en condiciones envidiables para enfrentar la próxima temporada seca.

Solo nos resta actualizar el estado del manto freático, pero habrá que esperar por los escurrimientos y la infiltración para dar un dato más exacto.

Al cierre de esta información continúa lloviendo en Ciego de Ávila. De acuerdo con el meteorólogo Orlando Córdova se trata de bandas de alimentación de Eta que ya se encuentra en el Golfo de México. Estas condiciones podrían mantenerse hasta mañana en la tarde.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar