El sistema de la Agricultura en Ciego de Ávila alista varias obras para el inicio del año próximo, entre las que se encuentran nuevas líneas de producción de conservas y otros alimentos procesados, el mejoramiento constructivo de un centro de sanidad animal e infraestructuras más eficientes para el secado de granos.
Con el inminente inicio de las operaciones de un moderno secadero de arroz de tecnología brasileña, ubicado en las inmediaciones de la localidad de Falla, en el municipio de Chambas, se aportarán beneficios a la economía de la provincia al ahorrarse volúmenes de portadores energéticos para nada despreciables en el desarrollo de la actividad.
La obra, no exenta de varias demoras en su proceso inversionista, permitirá secar unas 30 toneladas del cereal hasta sus parámetros de humedad establecidos en solo cuatro horas, sin la necesidad de emplear combustibles para ello.
Además de las ventajas en la disminución del tiempo con respecto al anterior equipamiento, explotado durante varias décadas, multiplicará por cero el promedio de entre 1 000 y 1 200 litros de diésel, necesarios durante una jornada de trabajo para secar alrededor de unas 60 toneladas, al emplearse ahora la cascarilla de arroz como material inflamable.
El Laboratorio Municipal de Diagnóstico Veterinario de Morón fue otra de las instalaciones beneficiadas. El inmueble recibió una reparación capital dirigida fundamentalmente al techo y al cambio de la carpintería, elementos constructivos que, junto a otros, mostraban un visible deterioro.
El secadero repercutirá en el programa de arroz en la provincia avileña
Mairilene Vergel Pardo, directora de este centro adscrito a Sanidad Animal en Ciego de Ávila, dijo que actualmente poseen una edificación con las condiciones infraestructurales necesarias para desempeñar su labor.
La institución tiene entre sus clientes a varias entidades, organismos y empresas, así como a la población que requiera de servicios vinculados a la salud animal, evitar la contaminación de alimentos y la consecuente propagación de enfermedades.
“Como propósito tenemos echar a andar nuevamente al departamento de leptospirosis a partir de enero próximo, lo cual permitiría hacer aquí el análisis y la validación para transportar ganado en el territorio moronense, hecho que favorecería a la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó, quien actualmente lo hace en Camagüey”, agregó Vergel Pardo.
En la Unidad Empresarial de Base (UEB) Combinado Industrial, de la Empresa Agroindustrial Ceballos, continúa el empeño por diversificar producciones, de ahí que comenzarán a trabajar dos nuevas líneas para inicios de 2020.
Hasta la fecha, ambas tecnologías pasaron por un proceso de puesta en marcha, en la cual participaron los inversores italianos, donde se detectaron algunos detalles que serán corregidos en las próximas arrancadas previstas, precisó Aníbal Hernández Arteaga, jefe de brigada de producción en la UEB.
• Lea una información más detallada sobre las dos nuevas líneas de procesamiento de frutas y vegetales, publicada previamente por Invasor.