Representantes de tres empresas avileñas: Cultivos Varios La Cuba, Cítricos de Ceballos y la agropecuaria Cubasoy, asistieron en La Habana a un encuentro para promover las exportaciones de sus producciones, como lo había orientado la reciente visita de control gubernamental, conforme adelantó Félix Duarte Ortega, Primer Secretario del Partido en Ciego de Ávila, al referirse a la ejecución de los planes anuales de la Economía y el Presupuesto durante la sesión de la Asamblea Provincial del Poder Popular.
El también diputado señaló, además, que en un futuro no lejano se incorporarán a este propósito otras entidades, de cuyas líneas salen bienes de reconocida calidad, entre ellas, Cepil (de artículos plásticos) y Muebles Lídex.
Sobre el estado de los citados planes de 2018, el dirigente evaluó que, pese a incumplimientos en algunas secciones, había que exaltar el esfuerzo de los trabajadores que, de antemano, enfrentaban las consecuencias, primero de más de tres años de sequía y, después, del duro azote del huracán Irma; y, al mismo tiempo, al incumplimiento de renglones previstos entre los abastecimientos.
En evaluación desde las cifras generales, Manuel Rieche González, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, explicó a la Asamblea que lo planificado se lleva a cabo sin sobresaltos significativos, sin dejar de reconocer que la recta final del año requiere de tino y esfuerzos.
Aunque, en el importante apartado de las ventas netas, lo alcanzado hasta la fecha rebasa lo planificado, ni AzCuba, el Turismo, ni otras 25 empresas logran los índices comprometidos; e, igualmente, aparecen en círculo rojo 15 empresas que incumplen con las utilidades previstas, mientras que otras 24 sobrepasan el 120 por ciento.
“Y obtener utilidades es algo bueno, muy bueno —apuntó Rieche González—, siempre y cuando se haya honrado la producción fundamental, y no a través de vías que enmascaren ineficiencias.”
"Quienes desde dentro y fuera del sector se encargan de gestionar los abastecimientos —instó Pastora López Leyva, directora del Grupo Empresarial del Comercio—, están en el deber de redoblar el trabajo para suplir el déficit en la asignación al territorio de ropa reciclada, útiles del hogar, productos de aseo y limpieza, cervezas y cigarros.
En otros de los asuntos tratados, la Asamblea pasó revista al programa de producción y comercialización de alimentos, para lo cual contó con un informe elaborado por la correspondiente comisión permanente de trabajo, que contactó con trabajadores y dirigentes de la Agricultura, incluido el sistema de Acopio, y con pobladores de los 10 municipios.
Con independencia de que, sobre el terreno, las principales afectaciones, en la primera parte de esta cadena, aparecen en las producciones de hortalizas y viandas, entre ellas el boniato, la yuca, la malanga y el plátano burro; en lo fundamental, por déficit de semillas tras las lluvias de la tormenta subtropical Alberto; los delegados centraron los debates en problemas detectados durante la comercialización.
Al referirse a los señalamientos hechos a algunos Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) respecto a la limpieza, almacenaje y presentación de las ofertas, y, a no pocos de estos, por falta de agilidad al rebajar los precios cuando los productos van mermando de calidad; Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura, catalogó este (viejo) asunto como “una chapucería que es responsabilidad de los administradores, demostrada cuando alguna autoridad llega a los establecimientos, pues no tienen que esperar por nadie para solucionarlo de inmediato”.
En tanto que Raúl Pérez Carmenate, presidente de las Asamblea Provincial del Poder Popular, precisó que la reposición del MAE del reparto Indalecio Montejo, de la capital avileña, cerrado debido a la construcción en el sitio de un edificio multifamiliar, ha demorado por falta del proyecto, pero que su edificación se mantiene en el plan.
que por lograr mas DINERO ahora se esta convirtiendo TODA la FRUTA y VEGETALES en ENLATADOS, es bueno hacerlo pero no TODA.
se han perdido las FRUTAS incluso la Guayaba[parese que todas las convierten en BARRAS y no encuentras JUGOS NATURALES ni en FRUTAVILA todo lo que se comercializa son ENLATADOS y de sobra es conocido que son hasta perjudiciales.
brmh
El período wspecial condiconó ciertos parámetros en el pensamiento y conducta de un imaginario social , que si no ve proteina animal en la mesa , no es comida ...error graso y de alto riesgo , donde se debe equilibrar una dieta rica en vegetales , frutas , proteina vegetal y menos proteina animal .....Está invertida la pirámide conductual del consumo del nosotros los cubanos ....UNA DIETA RICA EN VEGETALES , FRUTAS Y PROTEINA VEGETAL , ALARGA LA VIDA Y EVITA LAS LLAMADAS ENFERMEDADES CRÓNICAS .....
Pero sin embargo se invierte muy poco en la provincia en organopónicos tapados en cada municpio , para desarrollar y sostener todo el año una variedad de vegetales en la mesa del avileño .Iden con los frutales ...ainque se ha avanzado con respeto a las demás provincias , no están al alcance de todos ....Se conservan en exceso y deben ser frescas ....no olviden el plomo el daño que ocasiona a la salud ....
Propongo más casa de cultivos tapadas , más frutales diversificados en todos los municpios y rescatar las frutas exóticas ....Mamey , anón , chirimoya , guanabana , tamarindo , anoncillo , canitel , coco, ciruelas , maracuya , nispero , marayón y otras variedades de mango .
Los otros compañeros que me han antecedido han expresado la carencia de frutas en èpocas de esos frutos y que en realidad su consumo , es más barato y sano para presrvar la salud .
Todo esto influye y determina en la salud humana , sus costos en medicamentos , infraestructuas médicas y recursos humanos ...SE CONSTRUIMOS UNA POLÍTICA PÚBLICA SALUDABLE Y SOSTENIBLE EN N EUSTRA POBLACIÓN , JUNTOS CON PRODUCTORES , COMERCIOS Y LA RED GASTRÓMICA .
Eso que planteo no es un sueño , lo trabajé muchos años en el PROGRAMA DE CULTURA ALIMENTARIA EN TODA LA PROVINCIA Y HUBO LOGROS ....LO QUE NO SE HA SOSTENIDO EN EL TIEMPO .....
Prof Ernesto René Salcedo R