De la caña, aprovechar cuanto sea posible

El taller Azúcar con + Ciencia amplió la visión de expertos e invitados acerca de los puntos débiles y las potencialidades de la agroindustria azucarera en Ciego de Ávila

Atar cuanto antes los hilos que aún permanecen sueltos en la relación de la agroindustria azucarera con el potencial científico que puede propulsar el rescate y reorientación de este vital sector de la economía, encauzó la marcha del taller Azúcar con + Ciencia, que aconteció en Ciego de Ávila.

“Nuestro propósito fundamental es potenciar aún más los vínculos que promuevan nuevos esquemas de negocio, investigaciones que la Universidad tiene y que a veces se discuten y quedan engavetadas, y que nosotros podemos implementar, tanto en el campo como en la industria”, consideró Eduardo Larrosa Vázquez, director de coordinación y supervisión del Grupo Nacional AzCuba para la atención a Ciego de Ávila.

Al respecto, el directivo hizo énfasis en que AzCuba dispone de un envidiable potencial en la provincia, “tenemos la Bioeléctrica, con el cambio de matriz energética vinculado al central Ciro Redondo, el más automatizado del país; dos empresas mixtas, dos plantas de derivados, una fábrica de tableros, además de las producciones agropecuarias”.

Secciona hoy evento "Azúcar con + ciencia", esta vez se unen universidad Ciego de Ávila y Azcuba con el objetivo de...

Posted by Yaquelin Pereira Sanchez on Wednesday, December 13, 2023

Los asistentes al taller, que se dieron cita en la sede pedagógica de la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA) Máximo Gómez Báez pudieron apreciar las fortalezas, las debilidades y las perspectivas de desarrollo del sector azucarero en la provincia, que atraviesa por una etapa en la que la mayoría de sus indicadores muestran niveles preocupantes.

Muestra de ello es que en la venidera zafra se esperan rendimientos de 35 toneladas (t) por hectárea, seis dígitos menos que en la anterior contienda, a partir de que en 2022 solo un 18 por ciento de las plantaciones resultó fertilizada, y apenas el uno por ciento este año, sin obviar las afectaciones constantes de los planes de siembra en el último trienio.

En un contexto adverso, dadas las carencias y errores internos, y el incremento del bloqueo de la actual administración estadounidense, constituye una de las prioridades aprovechar de la gramínea todo cuanto sea posible: azúcar, mieles, meladura, alcoholes, rones…, en función de ampliar las exportaciones que favorezcan el financiamiento de las transformaciones que demanda la agroindustria.

Para ello será vital atraer la inversión extranjera, algo que en buena medida dependerá de la capacidad para articular estrategias y proyectos de desarrollo local con la ayuda de la UNICA, la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y otras instituciones, de ahí que los asistentes se pronunciaran por el inmediato acercamiento a los decisores gubernamentales quienes, lamentablemente, no se encontraban en el taller.

 ricardoRicardo González Rodríguez, Coordinador de Servicios de Variedades y Semillas de la INICA en Ciego de Ávila, dijo que se introducen variedades idóneas de la gramínea y continúan las investigaciones con otras

Particular interés despertó la intervención de Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A., quien expuso el proceso de creación de la Bioléctrica aledaña al Coloso del Centro y las dificultades que persisten en su plena puesta en marcha.

Trascendió, además, acciones en función de ampliar las fuentes de abastecimiento de biomasa forestal, como la madera rolliza y los residuos agrícolas cañeros que generan los centros de acopio, y que complementan el procesamiento del bagazo y el marabú para la generación de la energía.

“Pese a los problemas con la interconexión, las roturas y el déficit de biomasa, se ha demostrada que las ventajas de la Bioeléctrica son considerables”, apuntó Taboada Hernández e ilustró con el hecho de que cada 1,3 t de biomasa procesada genera un megawatt.

Mediante el trabajo en comisiones, referidas a la producción de caña, alimentos e industrias y derivados, se premiaron los mejores trabajos, que serán presentados en el Evento Científico Nacional de Azcuba.

 intercambioAlejandro González, especialista del CITMA en la provincia presentó la Estrategia para la Transición hacia una Economía Circular y destacó las potencialidades para avanzar en el sector azucarero

Entre las autoridades que presidieron el taller se incluyeron Rafael Pérez Carmenate, al frente de la delegación provincial del CITMA, Andrés Israel Yera Quintana, Vicerrector de Investigación y Posgrado de la UNICA, e Iván Jiménez Darias, director de la Unidad Empresarial de Base del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) en Ciego de Ávila.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar