Agricultores de la provincia de Ciego de Ávila aprovechan la humedad de las últimas lluvias para aplicar el madurador llamado Fitoimás-M al cultivo de la caña de azúcar, lo cual deberá aumentar los rendimientos por hectárea con el uso de la ciencia.
Las áreas beneficiadas, según los especialistas, radican en campos de los centrales Enrique Varona, Ecuador, Primero de Enero y Ciro Redondo, aunque las precipitaciones han obstaculizado la limpia de malas hierbas y el empleo de fertilizantes, sobre todo el amoníaco, que posee el 80 por ciento de nitrógeno y es abono concentrado.
El Fitomás se fabrica aledaño al ingenio Ciro Redondo a partir de la levadura torula, mediante el apoyo del Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar y constituye uno de los principales elementos para el crecimiento de la gramínea y de otros cultivos, explicó a la ACN Eduardo Larroza Vázquez, director de la Empresa Azucarera.
La ingeniera Miroslava Lorenzo García, directora de esa planta, informó que el bionutriente es foliar y radicular, amortigua el estrés que causan la sequía y las altas temperaturas, y ayuda a los plantíos de viandas y vegetales.
Manifestó que el pasado año su colectivo fabricó casi un millón y medio de litros de ese madurador y de otro denominado Fitomás-E, aunque la carencia de transporte obstaculizó el funcionamiento de la industria.
Añadió que ya se dispone de una máquina de inyección para las tapas de los bidones donde se almacena ese líquido.
Indicó que el “E” se utiliza todo el año, mientras el “M” conviene aprovecharse fundamentalmente desde el mes de julio hasta el cierre de septiembre, pues sus efectos son más significativos en ese período.
Los dos tipos de maduradores aceleran la obtención de semillas, vigorizan las raíces, tallos y hojas de la caña, y pueden usarse, además, en frutas, viandas y hortalizas.
Solamente dos litros de la sustancia mezclados con agua y aplicados con el uso de mochilas o aspersorios benefician una hectárea de caña, pero debe vigilarse la correcta dosificación del elemento nutricional para lograr su total eficiencia.
Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa Comandante Guevara y 13 de Octubre, del municipio de Baraguá, y varias de las agrupaciones cañeras anapistas, en la zafra anterior promediaron a 60 toneladas de caña por hectárea, el doble de lo esperado, debido a la utilización de esos maduradores, según dirigentes de campesinos.
Hasta que no se haga un verdadero análisis del desastre que año con año se presenta en la zafra, seguiremos en la misma.
Y no hablo solo de analizar, también de corregir.
No puede ser que todos los años nos salgan con el mismo cuento.
Me disculpa compañero, pero te robaron el home con bases llenas. Es que no encaja esa cifra por ningún lado, más cuando la producción de azúcar no llegó ni a 1,600 000 TM.
Según la ONEI en la pasada campaña nos quedamos por debajo de 45 toneladas por hectárea y en esta no alcanzamos llegar a las 30.
Pero te digo algo más: Perú hoy en día es el líder con hasta 120 TM de caña por hectárea y le sigue Guatemala con 95. Inconcebible, cuando nosotros eramos los lideres
Pero te digo algo más: sin ánimos de superioridad mire mejor las estadísticas de la ONEI y vea en cuantas otras cosas somos mejores
SIN PALABRAS
Eso no lo he escuchado tan siquiera del compañero Orlando Celso García, director de AZCUBA, ni mucho menos lo he visto reflejado en las estadísticas.
Y le repito con todo el conocimiento, que el empleo de maduradores podrá ayudar a mejorar el rendimiento, pero no significa que con ello vamos a obtener que sean tan elevados como los que le han dicho al compañero Pastor.
La adversidad del clima marcó este año la zafra azucarera con atrasos y posteriores paralizaciones reiteradas, asociadas al bajo rendimiento industrial y al balance energético de los centrales por la mala calidad de la caña, lo cual junto a otros factores operacionales fueron la causa de que no pudiéramos llegar a producir ni 1,1 millones de toneladas de azúcar frente a los 1,6 millones previstos que inicialmente ya habían sido rebajados a 1,3 millones ante los primeros problemas climatológicos acontecidos.
Cuando logremos superar los factores, salvo el climatológico, que cada año entorpecen el buen desarrollo de la contienda azucarera, entonces con la ayuda de los maduradores ahora sí podremos alcanzar los rendimientos que usted afirma.
Ing. Carlos Arencibia.
Que quedes sorprendida cuando consigamos buenos rendimientos.
Quisiera compartir contigo tu optimismo, pero soy realista. Un buen rendimiento por hectáreas en la siembra de la caña no solo depende del Fitomás.
Si trabajas en el área azucarera debieras saberlo.
Ing. Carlos Arencibia.
Esto es lo que nos hará más competitivos y lograr alcanzar como dice el compañero Enrique campañas de rendimiento por hectáreas cercanas, iguales o mayores a las de Perú.
Comparto el criterio del ingeniero Arencibia.
Cualquier duda que tenga sin temor yo se la respondo o trataré de ayudarlo en la medida de mis posibilidades.
Atentamente, ZAMAR.
Cuando logremos disponer de sistemas de riego completo en esta maravillosa obra holguinera, los resultados serán mejores.
Se está reportado el uso de este producto amigable con el medio ambiente con resultados significativos en la caña de azúcar en cuanto a rendimiento, incremento del vigor de la planta y superación de los eventos estresantes, incluso el producto pone de manifiesto su mejor efecto cuando se usa asociado a otros de acción protectora u estimulante, sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha solo han demostrado un aumento hasta el 50% en el rendimiento de tm de caña por hectárea considerando los otros factores que contribuyen, como los que mencionan Carlos y Zamar.
Ahora, punto y aparte, quiero ser realista. Con todas las dificultades por la que viene atravesando nuestra industria azucarera a todo lo largo y ancho del país, no hemos podido alcanzar rendimientos que superan ampliamente las 100 tm por hectárea como afirma Zamar.
En la actualidad estamos utilizando en la provincia en dosis superiores y se expondrán los resultados obtenidos en diferentes condiciones edafoclimáticas.
Saludos.
Msc. Maria Elena Ponce.
Universidad Agraria.
1.La caña como otro cultivo ,lleva un sistema de riego eficiente ....No es así en las áreas para estos cultivos en neustra provincia .
2.La Cooperatica Ignacio Agramonte , tiene rendimientos como se aspiran ....Y no tiene toda la tecnología que requiere este cultivo .A tomar experiencia , en neustro territorio ,,,,que está ahí en Ciro Redondo
3.Cuando los campesinos que cultivan áreas de caña tengan , riego por goteo u otro y los insumos que necesita la caña , entonces los rendimientos , serán como los de Perú y Guatemala .
4.Este cultivo , no es de correr , hay que construir una cultura sobre su manejo , que considero ha desminuido .
5.Si en realidad llegamos a 1, 1 millones de toneladas producidas este zafra pasada , considero la peor de la historia de Cuba , en verdad influyó y determinó la naturaleza ,,,,con intensa sequía , señor ciclón y las lluvias fuera de épocas ..Así considero .
6.A las cooperativas hay que dotarlas de los insumos necesarios ....He observado , que las que tienen Cortadoras de caña , tienen más de 30 años de explortación , el transporte más de 35 años , los tractores sobre los 35 y años ..Señores este cultivo y la inductria llevan recursos .....Lo demás análisis y toma de decisiones técnicas ...Muy técnicas , no son análisis políticos .
7.La atención y pago a los hombres y mujeres de este sector , ha mejorado , pero puede ser mejor .
9.Si conozco que hace unos 40 años atrás , habían variedades de caña , que hoy no existen ...Por qué ha sido esto ....las consumí y hoy no existen ...De gran resultados ..
10 .Como nunca antes hay tantops técnicos e ingenieros en este sector y los resultados , son adversos ..Que sucede , están negado el desarrollo de la Ciencia y la Técnica .
12.Los experimentos , considero han afectado la sostenibilidad y el desarrollo de este cultivo y la industria .
15.Solamente aplicando la observación del desarrollo del sector , que me ha interesao y lo sigo , me percato de estas debilidades ....No soy cañero ....
15 .Aplicar lña ciencioa y la técnica , pero evaluando los impactos en los resultados ...
16 .Como viven los hombres de este sector .
Este es mi juicio al respeto , siendo un persona que no soy especialista de la rama .
Buen trabajo Pastor , porque motivo a la reflexión y elñ debate , hay que oir ..y sacar conclusiones que favorezcan un cambio positivo en este sector tan necesario de identidad cubana y económica del país .
11
los trabajadores azucares tenemos mucha fe , la utilizacion de cada producto, cada maquinaria que ayude a la cosecha de caña siempre es buena adelante
No son optimistas, son realistas.
Nadie pone en duda la eficacia del madurador, pero si no se conjuga adecuadamente con los demás factores que se mencionan, los rendimientos no serán los que esperamos.