Ciego de Ávila: sincronizan Bioeléctrica y central Ciro Redondo

Con la sincronización de la segunda caldera de la bioeléctrica al central Ciro Redondo y la entrega constante de vapor al cabezal principal ha entrado el ingenio en su última etapa de pruebas parciales, de cuya fiabilidad dependerá el ejercicio de zafra y comenzar la molienda en un margen de siete días después.

Con una potencia nominal cifrada en 60 mega watts, que terminarán en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y ahorrarán al país alrededor de 100 000 barriles de petróleo al año, se prevé que esta segunda caldera una vez estabilizada garantice 122 toneladas de vapor y 8 mega watts de energía al central.

Por eso, Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera en la provincia, explica que primero hay que garantizar el buen funcionamiento de la línea central de molienda, que incluye el basculador, la desfribradora, los molinos con reductores planetarios y los transportadores de caña y bagazo.

BioléctricaEl central debió comenzar a moler el pasado 24 de diciembre

Y como una cosa es moler caña y otra obtener azúcar, será decisiva la prueba en la casa de calderas, a iniciar cuando se afiance el suministro de vapor. Lo otro sería reconocer que aun cuando la parte hidráulica ha sido verificada varias veces, con vapor la funcionalidad tiene que ser óptima por lo que Adisney Peña Paz, subdirector de la bioeléctrica, no descarta posibles fallas en las interconexiones.

Como Invasor había reportado con anterioridad se trata de una especie de mutualismo industrial, donde el central Ciro Redondo entregará a la bioeléctrica bagazo y agua, y esta le retribuirá con vapor y electricidad.

Aunque hasta la fecha la puesta a punto de ambas inversiones ha determinado que la única fuente de combustible empleada para la caldera uno, sincronizada con el SEN desde el pasado 16 de marzo, haya sido la biomasa de marabú en lo adelante el panorama deberá cambiar con la arrancada del coloso.

La aspiración es realizar un mes de zafra, si las lluvias lo permiten, con el propósito de procesar 200 000 toneladas de caña y obtener 20 000 de azúcar, récord que ya el Ecuador, en Baraguá, y el Primero aliviaron con la obtención de 3 000 y 7 000 toneladas del dulce respectivamente por encima del plan previsto.

Que la primera bioeléctrica construida en Cuba sea eficiente y marche sobre ruedas el encadenamiento productivo dependerá el cierre del ciclo y la aspiración de que en el año 2030 un 14 por ciento de la matriz energética del país dependa de plantas de este tipo.


Comentarios  
# Erisley Morales Pérez 29-04-2020 18:49
Muy buen proyecto, pero junto al beneficio que aporta a la población; también trae dolor de cabezas a los habitantes cercanos que no salen de sus casa y no presisamente por el covid19, si no por la contaminación de polvo proveniente del único camino público que hay entre la comunidad y la planta. Nada costaría solucionar el problema en unos 900 metros de calle afectada por el paso de los tractores. ¿O es que están esperando a que comiencen las lluvias?
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar