Arrancó procesamiento del tomate en Fábrica de Majagua

La Fábrica de Conservas Majagua arrancó hoy la temporada de molienda del tomate, tras la entrada, esta semana, de unos 300 quintales del vegetal, cifra menor a la de las últimas contiendas. De esta forma, con un mes de atraso, se echó a andar la línea de procesamiento de frutas para el llenado aséptico, millonaria inversión entre Cuba y China, materializada entre 2017 y 2019.

• Lea: Fábrica de Conservas de Majagua: realidad entre líneas.

Jorge Calvo Fariñas, jefe de Producción, informó a Invasor que “este año se prevé la entrada de 5 000 toneladas (t) del producto a la sexagenaria fábrica”. La actual contienda hará frente solo a la mitad de lo tradicionalmente demandado a la Agricultura. En 2020, la conservera majagüense solicitó 10 000 t y molió 6 901,2 t.

Golpean los eventos meteorológicos, las dañinas temperaturas, la insuficiente disponibilidad de envases y combustible, la falta de insumos agropecuarios y la deprimida cosecha de tomate; en un escenario caracterizado, además, por el recrudecimiento del bloqueo y la crisis económica mundial, cebada con la COVID-19.

En 15 bases productivas locales, entre unidades básicas de Producción Cooperativa y cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios, radica el 96 por ciento del producto a acopiar. Yordan Pina Vera, técnico de procesos tecnológicos, recordó que “el año pasado se trajo tomate de Sancti Spíritus, Las Tunas y Camagüey, con el cuatro por ciento”.

La zafra no empezó con el concentrador chino —una paila enorme que se encarga de deshidratar las pulpas y concentrar los jugos—, por complicaciones con un sello en la bomba de circulación del producto. En su lugar, se emplea el viejo concentrador yugoslavo, con más de 60 años en explotación, el que debe procesar 115 t de fruta en 20 horas.

yosvanyYosvany Reyes Real, director de la Fábrica, muestra la ausencia del sello en el concentrador chino

• Consulte: Fábrica de Conservas Majagua en mejores condiciones.

De procesarse las 5 000 t de tomate previstas de febrero a abril, destacó el técnico de procesos tecnológicos, se pueden adquirir alrededor de 900 t de concentrado al 20 por ciento. El resultado se conservará a través del llenado aséptico o, directamente, en envases (lata de galón) Número 10.

Jorge Calvo Fariñas agregó que “el país presenta problemas con la producción de envases, como los tanques de 210 kilogramos (kg), destinados a la conservación de la producción y la continuidad del trabajo fabril. Como no disponemos en la industria majagüense de esos depósitos metálicos, emplearemos unos 300 tanques plásticos propios de la entidad, también de 210 kg”.

Al resultar insuficientes los tanques plásticos para el llenado aséptico, el jefe de producción insistió en que “el producto se irá moliendo y envasando con rapidez en latas Número 10, para contribuir con la demanda de puré en tiendas en divisa, el turismo, organismos y la población, y ahorrar tanques”.

• Le puede interesar: Fábrica de Conservas Majagua: sin detener el paso.

Según Nelson González Roque, jefe de mantenimiento, previo a este día, desde noviembre, “se hicieron cambios en diseños y arreglaron molinos y volteadores; el resto lo vamos viendo en el camino”.

Por otro lado, el equipo de trabajo de Alberto Gómez Abreu, al frente de un proyecto de desarrollo local de Morón, llamado SERVTES Desarrollo, ofreció mantenimiento preventivo a la línea aséptica, ineludible para dejar optimizados los sistemas automáticos y afrontar el régimen de explotación.

• Conozca más en Conservas Majagua: a menos tomate, las mismas ganas.

concentradorA la izquierda, el viejo concentrador sigue siendo decisivo


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar