PsicoÁvila 2025: Conocimientos sin fronteras para la salud mental

Entre los aciertos científicos y académicos de la Salud en Ciego de Ávila sobresale el VII Simposio Internacional de Psicología: PsicoÁvila2025, el cual aportó trascendentales logros para el desarrollo de esta disciplina en América Latina

El debate académico y científico en torno a la Psicología constituye mucho más que una herramienta eficaz para enfrentar los problemas de salud mental del siglo XXI, sobre todo, aquellos relacionados con los trastornos de ansiedad generalizada (neurosis de angustia), incluidos otros desafíos para el desarrollo de las poblaciones como el incremento, entre los jóvenes, del consumo de drogas.

El evento deviene plataforma importante para la actualización profesional y el desarrollo de redes de contacto entre los asistentes, lo que contribuye al avance del conocimiento en esta ciencia, pues fomenta la interdisciplinariedad entre la salud mental, la psicología clínica, la psicología educativa y la psicología social, entre otras especialidades.

La psicóloga Nathalie Dueñas López, presidenta de la Sociedad de Psicología de la Salud en Ciego de Ávila y presidenta del VII Simposio Internacional de Psicología, PsicoÁvila 2025, explicó a Invasor que el evento abordó desafíos contemporáneos como el aumento de trastornos mentales entre los jóvenes, el uso ético de tecnologías en psicoterapia, estrategias para reducir el estigma social y modelos de atención comunitaria.

“La principal delegación de este año fue de la Universidad de Zacatecas (México), con 24 estudiantes representados por 5 profesores de dos especialidades: Psicología y Criminología. Esto evidencia la intersectorialidad: un congreso que une mentes, criterios y culturas diversas. El objetivo fundamental es el intercambio académico y cultural.

Desde Cuba, contamos con el Capítulo Provincial de Psiquiatría, demostrando cómo las sociedades científicas trabajan en equipo para buscar alternativas en el tratamiento de la salud mental de nuestra población.

Hemos tenido también la participación de los capítulos de Ginecobstetricia, Medicina General Integral (MGI), Nutrición, Pediatría y Gastroenterología. Muchas especialidades se han interesado en temas específicos de Psicología, y el simposio les brindó esta plataforma.

El evento facilitó que la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila y la Universidad de Campus Durango de Zacatecas firmaran un convenio de intercambio académico-científico. Este establece pautas para proyectos de investigación conjuntos, pasantías, cursos, diplomados, asesorías, maestrías y doctorados.

Según criterios de los participantes –veteranos y nuevos–, esta ha sido la mejor edición en nuestros siete años, pues sobresale una participación récord, una alta calidad científica de los conferencistas y de temas novedosos, así como la inclusividad y el respeto, toda vez que se valoraron particularidades, teorías y perspectivas desde diversas ópticas, países y posturas individuales.”

Dueñas López, se refirió también a la presentación de importantes obras científicas tales como Ansiedad, 50 Técnicas para su tratamiento del DrC. Kam Chai Sánchez (México) y ¿Nos sentamos acá? Clínica Placera del DrC. Agustín Barúa Caffarena (Paraguay, quien se formó como psiquiatra en Cuba), incluidos cuatro títulos del DrC. Pablo Hernández Figueredo, Premio Anual de Salud: Adicciones: sus ocho tentáculos apocalípticosLa entrevista Psicoterapéutica, Psicoterapia de grupo. Estrategias para cambio actitudinal, 9 semanas en hospital de día y Estrés: ¿qué hago con él?

psicologia

Por su parte, la doctora Lisbeth Sánchez Alfaro, especialista de primer grado en Medicina Legal y segundo grado en Medicina General Integral (MGI), participó como delegada en el VII Simposio Internacional PsicoÁvila 2025. Desde el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola y la Comisión Extra Penal, lideró el eje "Desastres con enfoque integral: medicina legal y psicología.

"Desarrollamos una estrategia de intervención preventiva para que profesionales de la salud enfrenten desastres desde la sinergia entre medicina legal y la psicología. La clave está en anticipar impactos mediante protocolos conjuntos.

PsicoÁvila es un evento de alto impacto social que integra culturas y genera alianzas. En mi opinión, sobresale la firma de un convenio entre la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila y la Universidad de Zacatecas (México) para combatir el consumo de drogas en adolescentes, el cual contará con un equipo multidisciplinario, integrado por psicólogos, médicos legales, y especialista en MGI, entre otros, quienes trabajarán desde la atención primaria de salud con un enfoque integral preventivo para adolescentes cubanos y mexicanos".

Con estas contribuciones, PsicoÁvila 2025, consolida su posición como referente científico en la región, tendiendo puentes entre naciones y disciplinas para el avance de la salud mental.

Además, el evento puede servir como catalizador para el desarrollo de nuevas iniciativas educativas que integren los hallazgos más recientes en Psicología en los planes de estudio universitarios. Esto asegurará que las futuras generaciones de psicólogos estén equipadas con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos emergentes en su campo y contribuir, a la vez, con el desarrollo comunitario integral que se fomenta en el país desde los gobiernos locales.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar