La investigación científica: motor del desarrollo urológico en Cuba

A pesar de las carencias, los especialistas de Ciego de Ávila demuestran que el compromiso con la ciencia y el paciente puede marcar la diferencia

En medio de las dificultades económicas y la escasez de recursos que enfrenta el sistema de salud cubano, la Urología de Ciego de Ávila se ha consolidado como un referente nacional gracias a un elemento que los especialistas consideran fundamental: el fomento de la investigación científica orientada al bienestar del paciente.

La reciente Jornada Nacional de Urología, celebrada en el hotel Meliá Cayo Coco con la participación de más de 150 delegados de prácticamente todas las provincias del país, dejó constancia de que la voluntad científica puede superar las limitaciones materiales cuando existe compromiso con la excelencia profesional.

“El problema es que no podemos enquistarnos en que no hay. Hay que estudiar y hay que ver qué es lo que hace el mundo y qué es lo último que está actualizado”, afirma categóricamente el doctor Reinel Rodríguez Pastoriza, presidente del Comité Organizador de la Jornada Nacional y líder del servicio de urología de la provincia.

Para Rodríguez Pastoriza, la respuesta ante las carencias no puede ser la parálisis: “Hay que investigar, hay que trabajar, hay que superarse y hay que comparar tu resultado con el resto del país y con lo que están haciendo los urólogos en otras partes del mundo. Y entonces tú te evalúas: ¿cómo estoy? Bien, mal, regular, no estoy tan mal, puedo mejorar esto. Y yo pienso que eso es lo más importante”.

Esta filosofía ha permitido que Ciego de Ávila, pese a enfrentar las mismas limitaciones de insumos y recursos que el resto del país, haya logrado posicionarse como una de las provincias con mejor desarrollo urológico en Cuba, organizando sistemáticamente eventos científicos regionales que han servido de preparación para encuentros de mayor envergadura.

La doctora Tania González León, vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Urología y jefa de servicio del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, subraya que la nueva Junta Directiva de la Sociedad ha colocado la investigación en el centro de sus prioridades.

“La investigación puede dar solución a muchos de los problemas que hoy estamos enfrentando. Si no investigamos, si no vemos lo que está pasando con nuestros pacientes, si no procesamos esa información, no podemos ofrecer resultados que nos permitan mejorar la calidad de la atención”, explica la especialista.

González León destaca que la reciente jornada permitió abordar temas novedosos que inciden con mayor frecuencia en la salud urológica del país, como la litiasis urinaria y el cáncer de próstata, entidades que requieren la atención prioritaria del gremio para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

“La investigación es un elemento fundamental en la formación de los nuevos urólogos y es un elemento fundamental en los objetivos de trabajo de esta Junta Directiva”, enfatiza.

El esfuerzo avileño reconocido a nivel nacional

El doctor Mariano Castillo Rodríguez, presidente de la Sociedad Cubana de Urología y jefe del Grupo Nacional de la especialidad, no escatima elogios al referirse al trabajo desarrollado en esta provincia.

“Ciego de Ávila tiene la suerte de contar con un servicio de urología dirigido por un hombre excepcionalmente bien preparado, muy dinámico y que lucha por el incremento del nivel científico de los urólogos y de la mejor atención del pueblo”, señala Castillo Rodríguez en referencia al doctor Rodríguez Pastoriza.

El presidente de la Sociedad destaca que la selección de Ciego de Ávila como sede de la Jornada Nacional —y del próximo Congreso Nacional de Urología en agosto de 2026— tiene sus antecedentes en la efectividad con que la provincia ha venido organizando eventos científicos regionales en los últimos años.

“Ellos trabajan bien, ellos investigan, ellos organizan. Lo que le hace falta a Ciego de Ávila es que mejoren las carencias que nosotros tenemos para que sigan en el camino científico de avance que han tenido y continúen siendo una de las provincias que mejor urología está haciendo en estos momentos en el país”, afirma.

El doctor Emilio Cordiés Jackson, expresidente de la Sociedad Cubana de Urología y urólogo del Hospital Pediátrico Centro Habana, destaca que el evento se desarrolló “con una magnífica calidad, un gran nivel organizativo y una presentación de trabajos científicos de muy alta competencia”.

Cordiés Jackson subraya un dato significativo: a pesar de un evento meteorológico reciente que afectó el oriente cubano, interrumpió rutas y dejó sin fluido eléctrico a varias regiones del interior del país, “se logró que participaran compañeros de esas regiones”, lo que demuestra el compromiso de los especialistas con su superación profesional.

 jornada urologiaLos más de 150 trabajos presentados demuestran que, incluso en circunstancias adversas, es posible mantener la actividad científica

El expresidente de la Sociedad identifica como principal desafío para el próximo congreso “lograr la participación de un mayor número de urólogos con la presentación de trabajos científicos de alta calidad que noten la labor investigativa que se está haciendo por esos compañeros, muy a pesar de las dificultades que existen con los insumos y con los recursos para el ejercicio de nuestra actividad quirúrgica”.

Rodríguez Pastoriza considera que el principal desafío para próximos encuentros es democratizar aún más la participación científica: “Que no solo se manifiesten los grandes institutos, sino que urólogos de otras provincias sean capaces de brindar su experiencia, cómo están trabajando y con lo que tienen, qué es lo que pueden hacer. Y llegar a un consenso entre todos para hacer por el paciente lo mejor”.

El doctor Castillo Rodríguez coincide en esta visión y señala que la Jornada Nacional cumplió con el objetivo principal de la directiva: “Trabajar por la elevación científica y profesional de todos los urólogos del país”. Para ello, se realizaron previamente eventos científicos provinciales y regionales como preparación.

“Esta actividad ha servido también de preparación, pensando en hacer el Congreso Nacional de Urología en Ciego de Ávila en agosto del año que viene, ya con participación internacional, con profesores internacionales y con mucho más nivel”, adelanta el presidente de la Sociedad.

La doctora González León reconoce que Ciego de Ávila “hace muchos años ha podido mostrar al resto de la urología del país que tiene todo su empeño, que ha hecho todo su esfuerzo por poner la urología de esta parte de Cuba al nivel de todo el país.

“No podemos estar ajenos a que faltan recursos en estos momentos, pero realmente el esfuerzo y la voluntad del gremio urológico de Ciego de Ávila es de destacar dentro del  nacional, porque han mostrado hace muchos años muchísimo esfuerzo y empeño por estar al nivel de todo el país”, enfatiza la especialista.

La experiencia de Ciego de Ávila demuestra que la investigación científica, lejos de ser un lujo en tiempos de carencias, constituye una herramienta imprescindible para encontrar soluciones creativas que permitan seguir garantizando atención de calidad a los pacientes, objetivo final y razón de ser de toda la actividad médica.

El camino hacia el Congreso Nacional de Urología de 2026 ha comenzado, y Ciego de Ávila se prepara para consolidarse definitivamente como referente nacional de una especialidad que, contra viento y marea, sigue poniendo la ciencia al servicio del pueblo.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar