Garantía de agua en Ciego de Ávila, pero con control ante sequía

El desarrollo de las diferentes actividades socioeconómicas en Ciego de Ávila cuenta con garantías de agua para el último cuatrimestre del actual 2023, pese a cerrar agosto con la mayoría de los sectores hidrogeológicos y los embalses en estados desfavorables.

Oscar Osvaldo Monteagudo Brito, director técnico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que el octavo mes del año terminó en el subsuelo con el 58 por ciento de su capacidad total, y los embalses (naturales y artificiales) con el 19 por ciento de llenado.

Ante esa realidad y las pocas probabilidades de lluvias, en la provincia están en marcha acciones para aprovechar al máximo ese vital recurso almacenado en los espejos de agua, y en el acuífero, uno de los más grandes de Cuba, con 808 millones de metros cúbicos, pero que se ha visto afectado en otros años por las sequías recurrentes, agregó el especialista.

Entre las medidas —dijo— están el monitoreo de los niveles de los sectores en estado desfavorable (siete de la Cuenca Norte) cada 15 días y la inspección a las estaciones de bombeo de los clientes altos consumidores en esas zonas, como por ejemplo del grupo azucarero AZCUBA y la Agricultura por sus componentes de riego.

Para la realización de los monitoreos existen equipos automáticos registradores de niveles y de lluvia, lo cual brindan la información en tiempo real.

Monteagudo Brito detalló que, en el caso de AZCUBA, aparecen las empresas azucareras Ciro Redondo y Primero de Enero, y en la Agricultura las agropecuarias La Cuba, Arnaldo Ramírez y la Agroindustrial Cítricos Ceballos con sus plantaciones de frutales, pues el objetivo es verificar que los niveles de actividad se correspondan con lo balanceado.

La realidad es que no ha llovido lo necesario, pues, por ejemplo, en agosto, que es el cuarto mes del período lluvioso, la lámina fue de 116,5 milímetros, equivalente al 81 por ciento su media histórica, acotó.

Otra acción es la observación cada 15 días a las estaciones de bombeo para el abasto a la población en áreas de alto peligro de agotamiento de la reserva, como por ejemplo en el municipio de Florencia, específicamente en su localidad cabecera, que carece de redes de acueducto.

Allí —explicó— se miden los niveles de los pozos particulares y realizan muestreos a la calidad del agua.

Estos controles se ejecutan, además, en las estaciones de bombeo de los poblados de Tamarindo (Florencia), que recibe el agua de la presa Cañada Blanca; y de Los Perros y Punta Alegre (Chambas), beneficiados mediante el Sistema Hidráulico Liberación de Florencia.

Las presas El Calvario y Puente Largo se encuentran en estado desfavorable y crítico, respectivamente.

Vale precisar que la sequía impide a Puente Largo realizar sus funciones de recarga al manto freático y actuar como tapón hidráulico en los sectores hidrogeológicos del norte avileño, para mantenerlos así en estado favorable.

Este año el balance de agua asciende a 418 millones 313 000 metros cúbicos, el 79 por ciento de ese total se solicitó para las actividades de riego agrícola.

Desde noviembre hasta abril las medias históricas de precipitaciones son muy pequeñas y no permiten alimentación ni de embalses ni de acuíferos, a no ser que ocurran eventos hidrometeorológicos extremos, de ahí lo acertado de esas medidas que implementa Ciego de Ávila.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar