Tarea Ordenamiento: sin ahogarse en un vaso de leche

El valor actual de la leche fresca fue el pretexto para arrancar un interesante diálogo con un vecino productor, el cual pensó que serían mejores los precios del producto con la Tarea Ordenamiento. Mientras se encarecieron los insumos, combustibles, la electricidad y otros necesarios servicios, el importe del alimento aumentó, ligeramente, a un rango de 6.80 a 7.50 pesos por litro.

• Lea un primer acercamiento al tema en: La leche no cae del cielo

Recordamos que en la Mesa Redonda del 14 de octubre de 2020, lo adelantaba Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y el Desarrollo de los Lineamientos: “Hoy la leche de vaca se les paga a los productores en el orden de los 4.50 pesos el litro y, en el nuevo escenario de la Tarea Ordenamiento, toda la leche entrada a industria como materia prima estará en un precio aproximado de entre 6.00 y 8.00 pesos.

Las cuentas indican que (de 4.50 a 7.50 pesos) no se duplicó siquiera el valor del producto. Sin embargo, aquellos insuficientes bienes y servicios que reciben a través de la base productiva, otras empresas, o adquieren “por la calle”, sí se multiplicaron cuatro, cinco, siete… veces. Tampoco olvidemos el pago a otros laborantes, quienes, para vivir, tanto como los productores, precisan hoy de una mayor retribución.

Sobre el tema habló en reciente Mesa Redonda la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, quien se refirió a un recorrido por todo el país, realizado por este organismo, el Ministerio de la Agricultura, la Comisión de Implementación de los Lineamientos y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, y en el que se recopilaron más de 200 consideraciones, entre ellas las de mi vecino.

• Lea: Adecuan precios de los productos agropecuarios en Cuba

Bolaños Weiss planteó la preocupación existente con el acarreo de la leche, actividad para la que se demandan pagos superiores al que se les estableció a las personas que prestan el servicio. “Dentro del precio del litro de leche se contará el pago al acarreador, que no precisamente es quien produce. Estamos planteando ratificar la independencia de ese servicio”.

Y como no han faltado oídos receptores, se ha decidido mantener el precio de 7.50 pesos para un litro de leche de calidad máxima. El acarreo y el servicio de enfriamiento se pagarán de forma independiente, también beneficiados con todos los costos explicados anteriormente.

Asimismo, se pagará una tarifa de acarreo de la leche fresca, desde el productor hasta el punto convenido, según se relacionan a continuación: desde uno hasta cuatro kilómetros (km), 0.15 centavos por litro; más de cuatro y hasta ocho km, 0.30 centavos por litro; y más de ocho km, 0.40 centavos por litro.

Ganadería

La ministra comunicó, además, que el presupuesto del Estado financia a la industria el pago del acarreo por 100 millones de pesos, mientras la Industria Alimentaria asumirá el gasto que sobrepase el financiamiento asignado. Por tanto, “se deberá organizar eficientemente el proceso, incluyendo las distancias a recorrer y revisión de las rutas”.

En el enfriamiento se incrementa la retribución a la forma productiva de 0.15 centavos a 0.25 centavos por litro de leche fría hasta cinco horas de frío, como tarifa máxima, debido a los gastos de electricidad.

La empresa láctea, por su parte, deberá pactar con las formas productivas (CPA, CSS o UBPC) los horarios de recogida y el pago por este servicio, cuando se supere el término de recogida pactado. Si excede de cinco horas, hay un costo en la generación de energía por parte de esta forma productiva que presta el servicio que no debería asumirlo, y tendría que pactarse.

“No podemos aspirar a producciones agropecuarias donde nuestros productores pierdan. No tener excesivas utilidades, pero sí rendimiento”. Ellos necesitan también cubrir sus costos y mantener una utilidad para poder afrontar los gastos de la vida tras el impacto de la Tarea Ordenamiento en el orden de los precios.

A casi tres dos meses de la arrancada de uno de los procesos económicos más complejos asumidos por la nación, como señaló el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, “se ha trabajado arduamente, se ha seguido planteamiento a planteamiento, discusión a discusión, y se han ido rectificando cuestiones que no nos salieron bien”.

• Consulte también: Ordenamiento Monetario: como un cubo de leche fría


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar