No enseña

“Dale, mijo, que voy a llegar tarde al trabajo. Te dije que tendrías sueño esta mañana por acostarte tarde ayer.” Medio alelado, porque necesitaba unas horas más para dormir, el niño camina lento y la madre lo lleva casi a rastras. Él se detiene, y entonces ella, que parece no encontrar mejor recurso, le da un par de nalgadas para que espabile y la deje en paz.

Escenas similares puede una encontrarse, de vez en vez. Y preocupa; preocupa por todo lo que lleva detrás lo que, quizás, asumamos como cotidiano o inofensivo; preocupa por eso, porque está naturalizado.

El sentido de pertenencia o posesión de los padres sobre sus descendientes es ese escudo con el que se ampara el absoluto poderío de hacer con ellos lo que creen correcto. Esas concepciones no escritas, no reguladas, aunque compartidas a nivel social y transmitidas culturalmente, como la frase tantas veces repetida (y aplicada) “el golpe enseña”, son mitos bajo los que la violencia se envalentona y se vuelve invisible. No, el golpe no enseña, ni la chancleta o el cinto son los mejores psicólogos.

Quizás usted lea y piense que una muchacha de mi edad no sabe de lo que habla, porque, además, no tengo hijos, y existe esa creencia de que solo la experiencia vivida te permite el conocimiento real. Si es así, pues consulte a quienes se han dedicado a investigar la violencia, en particular, la que recae sobre niñas y niños. Mucha producción académica ha centrado su atención en este tema tan importante.

Aunque Cuba no presenta cifras comparables con horrendos números que hablan sobre la precariedad en la que este grupo social se encuentra en muchas partes del mundo, decir que el maltrato infantil está erradicado de nuestra sociedad es, cuando menos, ingenuo.

Repito, no tengo hijos, no he llegado al punto de desesperación que dicen tantos tener para usar la fuerza física y abusar del poder que estar en la posición de progenitor proporciona, pero hay una verdad como un templo que no olvido y explica las consecuencias de estas acciones: la violencia engendra violencia. Las medias tintas no caben en el asunto; creer que un pellizco, cuatro bofetadas cuando le “entra una perreta”, castigos severos, o cualquier otro método que vaya por esa línea, soluciona o ejemplariza, sería justificar lo injustificable.

Se ha vuelto común que lo que sucede puertas adentro concierne solo al ámbito de lo privado. Con esta premisa como bandera, se silencian prácticas de violencia, física, sexual, verbal o psicológica, por diversas razones; en el caso de los niños, porque muchas veces no son conscientes de ello, o porque les repiten, una y otra vez, que las cosas de la casa no se hablan.

En cuanto al maltrato hacia las mujeres (un término muy estudiado y que no solo se limita a que el hombre le dé un bofetón, sino a todo lo que implique la demostración de la supremacía del “macho”), el miedo, la propia asimilación de patrones de este tipo como normales, impide dialogar sobre ello y erradicarlo. ¿Por qué incluir aquí la violencia por motivos de género?, pues porque numerosas investigaciones demuestran que la convivencia con las féminas sojuzgadas por el patriarcado repercute en los menores de edad y se convierte en un ambiente propenso para que luego manifiesten este tipo de conductas.

Queda mucho por decir para referirse al complejo mundo de la violencia infantil. Usted puede concordar o pensar que lo que hace falta es escribir sobre economía o la calidad de los servicios o el transporte. Y, por supuesto, a esas cuestiones hay que prestarles la debida atención, tanta como a pensar en la crianza de un niño, matizada por ese contexto convulso que nos acompaña, y por lograr, sin idealismos, que la violencia no siga agigantando sus pasos.


Comentarios  
# senelio ceballos 19-10-2018 04:55
NUESTRAS CASAS, HABITAD, TIERRA, AIRE QUE RESPIRAMOS...les pertenece a nuestros hijos y nietos..Lo usamos nosotros como padres y abuelos prestado.....Es asi en los libros de antiguedad....... En las leyes escritas por los hombres....Todo lo Bueno y malo que hagan nuestros hijos en la calle.. HASTA 21 ANNOS en algunos paises, en otros hasta los 18 annos etc, responden sus padres y abuelos....................Nin gun padre , tiene derecho a vender/ regalar/ o hipotecar laspropiedades de los menores adquiridas por hwrencias y/u/o otras formas...Solo administrarlas y cuidarlas...En algunos paises es de esa forma...En otros paises sobre todo musulmanes EL PADRE Cuida / vela/ banna/ alimenta a su chica hasta los 5-6 annos que pasa a responsabilidad de su mama........En otros ningun hombre mayor puede besar a una chica menor de 14-15 annos, incluso siendo su padre, solo rosarla con la nariz........En otros paises mujer/ ninna /femenina debe caminar siempre despues de su marido/padre 1-2 metros de distancia......En otros paises no se le puede dar una nalgada a un menor de edad porque ud caira preso por violar menores , en otros paises el hombre fuerte grande bajo la sombra y las chicas trabajando de sola a sol etc,etc..Lisandra existen diferentes variants..TODO depende de la cultura, religion, costumbres y tradiciones de esos pueblos, cuando uD tenga como nuestras generacion sus 70 abriles vera el mundo desde otro Angulo..SE LO ASEGURO!!!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# vasilymp 21-10-2018 18:45
Es un tema delicado y hermoso que puede desatar pasiones en quien lo aborda y escribe sobre ello. Pero hay que tener ciertos conocimientos, sobre todo de psicología para que lo escrito no quede flojo, como se dice a menudo en el mundo del periodismo. Porque entonces se puede pecar de superficial al no abordar las distintas aristas del problema que sí ha estaudiado la ciencia psico-social, y que se trata de los determinantes de la personalidad como principal detonante de la violencia, y de la actitud del violentado. Además, de que abordar un tema tan complejo como este con el casi único argumento de que no se es padre o madre,podría hacer caer en errores emocionales porque lejos de mirar el asunto con ojo desprejuiciado, estaríamos dando solo nuestra opinión demasiado matizada por la vivencia personal, y no, con la objetividad necesaria para tratar de ofrecerle al lector, un texto si no convicente, al menos, bien argumentado. Pero es un intento, al menos, de abordar desde la juventud un tema tan interesante como la educación de nuestros hijos y la utilidad o no, de algún tipo de violencia. Porque el tema puede violentar nuestra concepción de la propia violencia. Ofrecerle un medicamento a nuestro hijo enfermo, y que él mismo no se quiere tomar, ¿será violentar su derecho a tomarse o no el medicamente?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 21-10-2018 18:59
Cito a vasilymp:
Es un tema delicado y hermoso que puede desatar pasiones en quien lo aborda y escribe sobre ello. Pero hay que tener ciertos conocimientos, sobre todo de psicología para que lo escrito no quede flojo, como se dice a menudo en el mundo del periodismo. Porque entonces se puede pecar de superficial al no abordar las distintas aristas del problema que sí ha estaudiado la ciencia psico-social, y que se trata de los determinantes de la personalidad como principal detonante de la violencia, y de la actitud del violentado. Además, de que abordar un tema tan complejo como este con el casi único argumento de que no se es padre o madre,podría hacer caer en errores emocionales porque lejos de mirar el asunto con ojo desprejuiciado, estaríamos dando solo nuestra opinión demasiado matizada por la vivencia personal, y no, con la objetividad necesaria para tratar de ofrecerle al lector, un texto si no convicente, al menos, bien argumentado. Pero es un intento, al menos, de abordar desde la juventud un tema tan interesante como la educación de nuestros hijos y la utilidad o no, de algún tipo de violencia. Porque el tema puede violentar nuestra concepción de la propia violencia. Ofrecerle un medicamento a nuestro hijo enfermo, y que él mismo no se quiere tomar, ¿será violentar su derecho a tomarse o no el medicamente?

Esa es su opinión como lo fue la de la periodista, muy bien trtado, por cierto, desde sociología, como ciencia que estudia los fenómenos de manera holística, centrada en las relaciones interpersonales más que en la individulidad. Bien por la periodista.
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 22-10-2018 04:58
Si uds entran a cubadebate /cubasi/cubahora..alli veran articulos y comentarios sobre el ataque de un..jovencillo-CRIMEA... que mato a 20 e hirio a unos 50 chicos de su propia escuela...Imaginense uds una ciudadela-pequenna ..PERO super vieja KERCH, fundada mas de 250 annos antes de nuestra ERA...PORQUE SUCEDIO ESO?.....Esos sucesos por aca , NO son muchos , mientras en EU casi todos los annos suceden esas cosas....En nuestra CUBA bella, eso no existe y si ocurre como LOS CHICOS-LOCOS que violaron y mataron a una chica en CIENFUEGOS..este anno, recibe el REPUDIO de todo el pueblo......Siempre lo he planteado...LA EDUCACION HISPANA/cubana...es o por lo menos ERA en mis annos MEJOR que la sovietica/rusa...Mientras la preparacion cientifico-tecnica para la vida...LA sovietico-rusa es superior al spano-cubana.....esa es mi opinion personal producto de estudios y observaciones propias...Si alguien no entiende o no cree en esa observacion mia personal...aqui ESTAMOS!! espero REPLICAS
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar