Hace varios años escribí un trabajo para el periódico Granma, en el que, como centro fundamental de interés, lanzaba la interrogante acerca de si el trabajo en Cuba constituía una opción (que tomas o dejas, a conveniencia), o una necesidad.
En ese momento, años 90 del pasado siglo, era recurrente y tendía a convertirse en “lo más normal del mundo”, la presencia de fornidos ciudadanos, con edad, salud y otras envidiables condiciones para trabajar, sentados a toda hora en parques, plazas y otras áreas públicas, vendiendo o revendiendo todo lo que encontraban por delante (o, más bien, por la izquierda), sobre todo dólares y artículos, clara y obviamente, desviados de su curso legal, muchas veces sustraídos de almacenes, sin aportar, esos sujetos, ni un centavo al mismo país del cual disfrutaban los más plenos derechos humanos, en todos los sentidos.
“Este es el único lugar del planeta donde un ciudadano puede nacer, crecer, envejecer y morir sin haber trabajado, jamás”, comentamos, más de una vez, el colega Julio César Pérez Viera y yo, a propósito del asunto y sin ánimo de exagerar.
Lejos de mejorar, el panorama parece que empeora. Y eso molesta, hiere y hasta desanima a quienes, día por día; llueva, truene o relampaguee, enrumban hacia la fábrica, escuela, unidad militar, taller, laboratorio o punto donde por cuenta propia ¡trabajan!
Si de equidad, de igualdad y de justicia se trata, entonces ese cabo no puede quedar suelto porque, aunque algunos no lo crean, origina inestabilidad real y peligrosa.
Por eso a muchísima gente, y me incluyo, nos choca que se haya extendido a 60 y 65 años (para hombres y mujeres, de forma respectiva) la edad de jubilación, cuando en realidad sigue habiendo un segmento no despreciable de población, en edad laboral, que no trabaja, por las razones que sean.
El hecho de que usted reciba, desde el exterior, una remesa cada mes, no lo exime del aporte que puede y debe realizar, en correspondencia, y, sobre todo, por gratitud, a lo que del Estado y de la sociedad percibe.
El trabajo por cuenta propia también abre alternativas para ser útiles y aportar.No por casualidad esa preocupación está emergiendo con regularidad en la actual consulta popular acerca del Proyecto de Constitución de la República de Cuba.
Y es totalmente lógico. Tal y como queda claro desde el inicio mismo del documento, Artículo 1, párrafo 30, somos una “república unitaria e indivisible, fundada (y yo añadiría: para todos los tiempos) en el trabajo, la dignidad y la ética de sus ciudadanos”.
Con nostalgia, recordamos décadas como las de 1970-1980, cuando, no exentos de carencias y necesidades materiales, se trabajaba, y duro. Además de deber social, el trabajo devenía obligación moral. Vivir del sudor ajeno era tan discordante o inaceptable, en el entorno familiar y social, como robar.
No somos un país rico en recursos naturales, en yacimientos de petróleo, ni con el desarrollo industrial y económico que quisiéramos. A la funesta herencia que nos dejó el neocolonialismo se ha sumado el bloqueo más fiero y prolongado que posiblemente pueda citar la humanidad. Muchas personas, con toda razón, citan también el otro bloqueo, el que nos imponemos los propios cubanos, con nuestras insuficiencias y errores. Si, además, evadimos el trabajo, ¿dónde vamos a parar?
¿Qué esperamos, entonces, para poner a trabajar, o a contribuir, mediante las distintas alternativas (estatal, privada, uso del fisco…) a todo el que puede y debe hacerlo?
CUBITA la BELLA no es el unico pais que ha tenido esta ley la España de Franco tambien.
soy de la Opinion que todos los ciudadanos debemos pagar inpuestos por los ingresos obtenidos INCLUSO por las remesas, aunque es VERDAD que existen IMPUESTOS indirectos que te los encuentras en los productos en DIVISA generalmente.
hay que ELIMINAR gratuidades , como la de la libreta de abastecimiento , que es BOCHORNOSO que TODOS la tengan, hay que subsidiar PERSONAS no productos.
ahhh y eso de que somos el UNICO pais del MUNDO que se vive sin trabajar, NO es cierto hay muchos pero muchos paises en que el BAGO vive no tambien como el que trabaja pero vive, lo que sucede en CUBITA la BELLA es que los que NO PINCHAN viven muchas veses mejor que los que curran pues los SALARIOS son muy bajos y pa que hablar de las jubilaciones, espero Pastor que ese sea el tema de su proxima OPINION ,Los JUBILADOS y la chequerita
brmh
Puso el ojo en el corazón y el pensamiento de la mayoría de los cubanos , con compromisos con nuestro poyecto social .
1.Debe perfeccionarse las leyes del fisco ...Cuantos devengas al año y de dónde son tús ingresos ...Ahí el expeculador , vago , revendedor y delinque tienen que rendir cuentas al organismo rector ...La economía .
2.No estoy de acuerdo que todos tengamos los mismos derechos a la salud , educación y servicios nuestros , cuando sus aportes , son ceros y aportan negativamente a la sociedad .3.Nuestra sociedad está para mi criterio en una etapa de transición como sistema social ...donde hay que hacer ajustes precisos en lo económico y social (ahí el tema de los que pueden aportar y solo aportan a lo ilícito ), la lucha en contra de lo ilícito debe ser frontal y sin cacerías de brujas ...Bien claro uy sin campañas , un sistema montado como tienen otros países de Europa , China , Vitnam .
5.No puede existir una sociedad homogenea , jamás existirá , solo en libros ....la historia d ela humanidad lo ha demsotrado , PUEDE Y DEBE EXISTIR LA EQUIDAD ....PERO HAY TIPO DE HOMBRES ....Y SOBRE ESO HAY QUE CONTINUAR TRABAJANDO .
7.No considero que una ley de la vagancia debe existir , LOS PROPIOS MECANISMOS DE LA SOCIEDAD JUSTA , TE OBLIGARAN A TRABAJAR .
9.El desfase que hay muchas personas , que para mi viven del trabajo social ageno (no pagan la seguridad m salud , educación y demás beneficios ...Ejemplo , las riñas callejeras , deben indemnizar al estado , cobrar los servicios médicos , a los que afectan a otrops , de ahí la tranquilidad ciudadana .
10.Un aspecto esencial de la vagancia , está en la estructura moral de los hombres , en su formación , pero nuestra sociedad contrubuye también sin querer ....Los salarios , no juegan con la vida real .....ese es un gran problema ....siempre se han lanzado paliativos en los salarios y han sido peores , porque han generado desigualdades .....Ejemplos , la escasez de maestros en neustro territorios , trabajadores del agro , ganadería etc ...
11.Hay que pensar y ser ágiles en toma de políticas bien fundamentales ....hay ciencia en Cuba para eso .....Llevar nuestra sociedad a un equlibriio de las fuerzas productivas ...Lo público y lo privado de la mano , esto genera motivaciones al trabao y nuevas formas de empleo .
14.La clave está en la economía y perfeccionar los sistemas de redistribución d ela riqueza , con aportes de los seres humanos ....Valorar bien esto considero es uno de los componentes esenciales del hombre de hoy ..
14 Estoy de acuerdo con usted , Cuba es el único país del mundo , que una persona que no aporta , tiene una garantía médica invidiable y el acceso igual que el mejor trabajador .
Prof Ernesto René Salcedo Rocha
Prof Ernesto René Salcedo R .
La fuente de crecimiento espitual y material en los seres humanos , está en el trabajo y esto en la vida cotidiana en nuestra Cuba m¿no es así ..Viven y disfrutan los que menos aportan , de las bondades de nuestro país , esto es enm extremo peligroso ..ya que se está modelando una sociedad que la mayoría , lo digo quiere vivir y disfrutar sin pasar ningún sacrifico ...A esto hay que ponerles coto ...y para mi debe ser económico ...
1.Qué aportas a la sociedad y la sociedad te retribuye ....
2.Por qué los paises Asiáticos y los Nordicos , tienen los niveles de bienestra más altos ....porque la fuentes de sus riquezas , está en el trabajo ....
Buen artículo ,,,,con la vigencia del siglo pasado ...
Prof Ernesto René Salcedo R
Entonces la fórmula que yo seguiría más o menos, sería la de regular todos los servicios que gratuitamente se otorgan, y para ello lo primero sería lograr informatizar los procesos y hacer que las entidades puedan “hablar” oportunamente entre ellas.
Para la segunda parte, voy a tomar como punto de partida ilustrativo, los servicios médicos. Digamos que en tal contexto alguien va al policlínico y se atiende. Hoy día el médico pone en un papel a quién atiende; digamos que en mi concepto, se hace lo mismo, solo que cambia la forma y entonces lo que se hace es enviar desde un celular, los datos del paciente (solo el carnet de identidad es lo que haría falta) y por esa misma aplicación dice qué fue lo que se le hizo, incluyendo qué se le recetó.
Entonces, otra entidad que no sé cuál pudiera ser (se me ocurre que la ONAT de conjunto con la oficina de cobros de multas), invoca algún proceso, donde se compara el historial tributario del individuo (no hablo del monto aportado, sino la evolución en función del tiempo), y se compara si esa persona aporta regularmente o no a la seguridad social. Descartamos aquellos que sí lo hacen y sacamos un reporte de aquellos que –teniendo las condiciones para contribuir- no lo hacen, y se le da al gasto incurrido en la consulta, una connotación similar a una multa de tránsito, cosa que no veo ilógica en tal contexto, si después de todo, hablamos de un pago impositivo.
En ese escenario se deberían crear mecanismos para reducir la suplantación de identidad, lograble aplicando algo de sentido común.
El día que alguien se opere y por diferentes conceptos deba pagar 5000.00 o 6000.00, quizá se pueda revertir esa situación.
.- El trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo de honor para ca-
da ciudadano.
Yo adicionaria: El trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y una obligacion, motivo de honor para ca-
da ciudadano.Si sacan la cuenta hay mas vagos que trabajadores que nos descuentan hasta la sonrisa por cada peso que nos ganamos honradamente con el sudor de nuestra frente,sin embargo a estos vagos no les imponen pagar aunque sea un impuesto por la escuela donde sus hijos estudian y las consultas medicas,porque los trabajadores lo estamos pagando .
En el caso que nos ocupa, no hablamos de dejar algo a la consideración de quien así actúa (que pudiendo trabajar no lo hace), sino de buscar un cambio de actitud.
En el contexto idealmente establecido con anterioridad, al pago impositivo por servicios de salud, se le da el mismo tratamiento clásico de la multa. Si al cabo del tiempo no se paga (2 meses ejemplo), la multa se duplica hasta 1 vez con otro tiempo para su pago ya duplicada y si sigue el asunto, bueno, se le da tratamiento de tribunales. Si no es con dinero, será con trabajo como recoger basura, cortar caña o recoger papas, hasta que se pague su deuda, o se quede preso a perpetuidad con la particularidad de que puede salir una vez pague su deuda.
Se pretende llegar al punto donde el trabajo resulte el mecanismo fundamental para la obtención de ingresos por parte del invididuo, pero los conceptos que se aplican distan mucho de tal pretensión y me extrañaría mucho que alguna vez funcionaran. Nuestro problema no está en identificar el qué del problema, sino en el cómo solucionarlo.
soy de la opinion de que TODOS tenemos DERECHO a la SALUD GRATUITA, aunque sea un bago habitual.
en españa donde he vivido por mas de 4 años , en el policlinico u hospital no IMPORTA si trabajas o no, alli la salud es gratuita, existe ademas la PRIVADA con la que JAMAS estare de acuerdo pues es un NEGOCIO puro y duro.
quien comenta tiene 27 años trabajados en CUBITA la BELLA, empese a los 18 y tres años trabajados en españa.
Buen dia.
brmh
¿Por qué ha sucedido esto? Si bien no se descarta el dinero como motivador, porque desgraciadamente tenemos esa visión simple de que trabajamos por este vil metal para cubrir necesidades, existen otras motivaciones que influyen en el comportamiento humano y reconozcamos que en algo nuestra sociedad está fallando.
Mi percepción es que las propuestas de los amigos lectores para frenar estos comportamientos negativos, deben ir
acompañadas de transformaciones motivadoras que experimenten a la gente a cambiar, de lo contrario no surtirán efecto.
Esos vagos, parásitos, lacras y todo lo que queramos llamarles son engendros de nuestra sociedad, la cual es la que impone las pautas de conducta deseables a sus individuos.
Por tal razón no podemos censurar en un 100% a quienes no trabajan de su mala actuación y concebirlos como beneficiarios de recursos y ayudas sociales que no le deben corresponder.
Me parece que hay que alimentar un análisis y debate profundo con el concurso de todos y todas en torno a esta preocupante situación.
y NUNCA le quitaria es su DERECHO a la SALUD.
HAY que analizar las CAUSAS .
y que si TRABAJO, pues CLARO y pago a la seguridad social 160 pesos para mi jubilacion todos los meses y ademas un % para mi empresa MUSICAVILA y ademas otro % para la ONAT, .
muchas veses de cada 100 pesos que he ganado solo para mi BOLSILLO ha idos 30 pesitos, dime si eso no le quita las ganas de TRABAJAR al mas TRABAJADOR
y ademas me voy fuera de CUBITA la BELLA a CURRAR y DURO , no me tomo ni un refresco y TODO , TODO lo traigo para mi pais que es donde me siento FELIZ.
brmh
Pastor, debieras ser un poco más analítico. Concuerdo plenamente con Senelio, Mabel y Yudeski.
Incomoda y frustra esos comportamientos de una parte de la población en edad laboral que prefiere el dinero fácil, pero ¿acaso no crees que la sociedad tenga la culpa al menos en el 70%?
Por eso un porcentaje de la población trabajamos por dinero, otro por vocación de servicio y el restante no quiere trabajar porque ha encontrado sus razones para no hacerlo y obtener dinero sin esfuerzo.
Efectivamente, usted culpabiliza a este último grupo de su mal comportamiento en relación al resto, pero debiera plantearse el por qué y qué políticas sociales, públicas y legislativas se han llevado a cabo para erradicarlos, no en base al castigo, sino en el contexto de la inclusión y previsión.
Saludos.
Alfredo.