Lo admitido y lo inaceptable

Maltrato ciudadanoInternet Casi todo trabajo periodístico requiere de la utilización de cifras estadísticas, al menos, para ser consultadas por quien investiga. Para esta que les propongo, sin embargo, las muestras se presentan tan profusas y dispersas en el espacio que resultan imposibles de tabular.

Se relacionan con un fenómeno social que, a fuerza de lo cotidiano, es prácticamente aceptado como algo normal. Me refiero al creciente mal comportamiento ciudadano, sin que la persona que ha incurrido en la falta o delito reciba la sanción o pena por su accionar.

Y esta relajación en la aplicación de lo estipulado, cuando se sucede a largo plazo, se convierte en sentimiento de impunidad, muy difícil de rectificar en el tiempo.

Pasa uno revista al universo donde los cubanos nos relacionarnos cada día, y los excesos, por parte de quienes se desentienden del orden, saltan a la vista. Lo que es doblemente lamentable, por el incumplidor y porque, además, la sociedad está estructurada de modo tal que, para enfrentar toda mala manifestación, existe, la mayoría de las veces, más de una autoridad u organización instituida.

¿Cuántas muestras se discutirían la “preeminencia” de encabezar la relación? Citemos aquella que, a los ojos del transeúnte, exhibe a un constante ir de “apacibles” bicicleteros o bicitaxistas, por calles de la capital avileña, como República o Carretera Central, donde existen señales de prohibición de circulación para este tipo de medios. ¿Cómo resolverían el dilema, después, los encargados de aplicar las leyes, si un vehículo, que tiene toda la vía para él, arrollara a uno de esos ciclos?

Pero en materia de seguridad vial eso no es todo, ¿quién no ha tenido ante sí una señal de tránsito jorobada, desbaratada, cercenada o arrancada? Una descarga de mala intención contra algo que ocupa espacio como garantía de seguridad de la vida, tanto del que las cuida como del que las destruye. Algo tan absurdo como común, más en el territorio de Ciego de Ávila, donde hace unos cuantos años no se sanciona a nadie por ese hecho; y recuerdo que, cuando se hizo, se aplacó bastante el problema.

Tocaría a especialistas de la Sicología o de la Sociología ofrecer una explicación más acabada de esos comportamientos sociales que, a la luz de la lógica, resultan inexplicables. No obstante, el día a día viene a confirmar que estos, al menos, tienen una de las raíces en el proceder por campañas.

Repaso las vivencias colectivas y me viene a la memoria el curso de la existencia del bulevar del municipio de Ciego de Ávila. De nuevo, a finales de la primera década del presente siglo, resultaba pecaminoso hasta intentar ingresar en él en bicicleta, “ni de manos”. Había un reglamento dictado por la Asamblea Municipal del Poder Popular que se ocupaba de su aplicación, y que los medios de prensa replicaron en el momento oportuno, con algún que otro caso de vecinos y transeúnte sancionado por incumplirlo. Así, el paseo peatonal se mantuvo cuidado, admirable e impecable por unos años.

Mas, después, todos fuimos testigos de lo que sucedió. Alguien a quien conozco, vino en 2017 de La Habana con otra persona a enseñarle las maravillas del bulevar, y se sorprendió de lo que había hallado, “lo han cambiado por otro”, no atinaba a otra justificación. Por fortuna, ese estado de dejadez, va quedando ahora detrás; lo cual, con su saldo en esfuerzos y dinero, nos dejará una nueva perspectiva.

Esos son, únicamente, trazos de un comportamiento impune que se ha ido arraigando, y va “de la mano” de muchos. Me refiero no solo a las grandes acciones, públicas o en las sombras, como el desvío de los recursos estatales que existen inadvertidos ante la Ley.

A no dudarlo, la felicidad individual pasa, también, por el hecho de acatar las normas elementales de convivencia. Quién no valora al que llega a la cola de un establecimiento de prestación de servicios, pide el último y permanece a la espera como muestra de respeto a los que estaban delante; incluso, cuando todos sepamos que lo agitado de la vida de hoy nos impone otros códigos y otros ritmos.


Comentarios  
# senelio ceballos 04-10-2018 16:10
Saludios Lic.Moises!!..MUY EDUCATIVO..vuestro articulo..Pero..pocas recetas y propuestas....YO como guajiro soy mas pegado a la tierra y no al cielo de los deseos.......Eso, que ud ha explicado no lo notan muy fuerte..aquellas pesonas que viven alli....PERO.. para los avilennos ausentes, que vivimos lejos y pasan meses y annos sin pisar nuestra amada tierra natal.....NOS DA MUCHO DOLOR!! eso se llama..pobreza, pero no economica.....POBREZA MENTAL......Solo hay un metodo para luchar contra eso......RIGIDO /FUERTE/ DURO contra los violadores....Propongo mas autonomia politico-economica para los municipios y la gente del barrio!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ernesto René Salcedo R 04-10-2018 17:16
Moises .
Tu buen trabajo periodístico tiene un valor signigficativo , ya que los comportamientos humanos , son expresiones de modelos comportamentales , que se van haciendo cotidiano y a pesar que pueden ser contravenciones y otras delitos en nuestra sociedad, como los ejemplos que expones en el trabajo y las personas la van percibiendo como actitudes normales en sus códigos sociales.
La respuesta está que los funcionarios encargados para hacer cumplir las leyes , ordenanzaz municipales y las leyes , no hacenb su trabajo , lo que se denomina , que esas mals practicas sociales , se han convertido en un VICIO Y LÑACRA SOCIAL , de rompér , destruir la propiedad social , sin que las autoridades que están para eso ......SE LO DEJAN A LA BUENA VOLUNTAD DEL PUEBLO Y SE CAE ...EN ESO DE OIR ...ESTO ES DE TODOS ....NO ES ASPI , ES DE TODOS , PERO LOS ENCARGADOS DEL CUIDO Y DEL CUMPLIMEINTO DE LOAS ORDENANZAS Y LEYES SON LOS QUE TIENEN ESOS ENCARGOS SOCIALES ...
Este se denomina LA FORMACIÓN DE ESTEREOTIPOS CONDIONADOS SOCIALMENTE ....MALES DE LA LLAMDA ERA MODERNA .......
Y qué es lo modero ....TE PROPONGO ALGUANINVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ....QUE ENTIENDE NUESTRA POBLACIÓN EN SU IMAGINARIO SOCIAL ...POR ESE TERMINO ...
Nuestra sociedad ha nacido en un sistema social ,que la Educación es gratuita y de calidad (aunque nalgunos -as detractores hablan sandeces baratas ).Una salud de calidad y universal , hasta las operaciones estéticas remuneradas en el mundo entero aquí son exceptan de pagos .La tranquilidad ciudadana , que hoy hay un segmento poblacional , que hace fuerza y quiere imponer algún desorde social (aquí está anclado tú buen trabajo periodístico ) , en los que NO SABEN DE DONDE SALEN LOS RECURSOS U QUIEREN SEGUIR TENEINDO DERECHOS Y NO TENER DEBERES .
Pasamos en 1959 ad euna sociedad semi feudal capitalista a un sistema social de bienes (en la construcción socialista ) , donde las generaciones que nos han precedido vivieron el rigor de lña pobreza y no tuvieron los beneficos de hoy ....y esta generaciones no han sufrido el rigor de buscarse un palta de alimentos , y hemos sido los padres ,,,,en su mayoría , que le aportamos a nuestros hijos , lo que nosotros en la mayoría poblacional , no disfrutó men su niñez y adolescencia ...
Este es parte del problema ...no toda la trama causal del mismo ...
Este tipo de tema reflexivo y análitico debe publicarse con mayor frecuencia y la tv y la radiom provincial realizar temáticas d eesta índole , para modelar comportamientos sociales del buen gusto , lo que algunos le han llamdo , Educación Formal ..
Ya no se enseña en nuestra enseñanza primaria y secundaria la cívica , asignaturas necesarias y útilies en la formación de los seres humanos .
Buen trabajo Moises.
Prof Ernesto René Salcedo R
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 04-10-2018 18:03
MOISES, has escrito algo EXELENTE, felicidades.
te pongo otro ejemplo ,ya es algo normal en establecimientos ESTATALES y Particulares que se COMA y se BEBA delante del cliente incluso te hablan con la boca llena, si mi abuelo los ve le da un infarto.
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 04-10-2018 18:06
se han relizado experimentos en ALEMANIA y en USA , sobre que actitudes toman las personas en lugares sucios y regados ,los experimentos demuestran que aumenta el ROBO y la AGRESIVIDAD.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# UnKnown 05-10-2018 09:41
La pobreza es la falta de recursos materiales para llevar una vida "normal" para decirlo de alguna manera.
A esas cosas que hemos llegado y que usted menciona, personalmente le llamo miseria.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jorge 07-10-2018 17:22
Moisés, le felicito, ha tocado usted un tema que llevo dos o tres años comentandole a algunas autoridades y parece no interesarle. ¿ Y qué me dice usted de esa moda de ahora adoptada por los ficheros? Estos arrojan las secretas de los caballos a la calle cuál pueblito del oeste, ya parece normal y qué decir del recién reinaugurado Rapidito del frente al parque Martí ahora es piquera nocturna de coche y la peste a orina de los animales ambiental el área hasta todo el día después en fin ¿ A quién le toca lo administrativo? Porque por lo demás culpable somos todos que no reaccionamos, hagamos una campaña en los medios contra todo esto, pero todos los días que de seguro servirá para empezar. Gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar