Encuentro entre delegado y calidad

El quehacer del delegado del Poder Popular es hoy valorado desde diferentes puntos de vistas, incluido el de aquellos que le restan importancia. Y ello, a nuestro entender, está relacionado con el cambiante enfoque que en distintos momentos ha adoptado el trabajo de esos representantes del barrio. Experiencia en la que, como decimos los cubanos, todos los días se aprende.

Comparto el criterio de que la solución de los planteamientos no lo es todo en el trabajo de esos hombres y mujeres. Reconozco la importancia de la concertación, esa que va despertando en la mayoría el interés por participar en la concreción de un proyecto, en función de ejecutarlo y fomentarlo, y, después, mantenerlo. Toda obra lograda así, sin objeción, será más duradera.

El aire movilizador mucho aporta al ambiente de querer resolver los problemas entre los propios vecinos, logrado en algunos sitios del territorio, pero aun así resultaría muy beneficioso que las asambleas del Poder Popular llevaran más a fondo los análisis relacionados con la solución de los planteamientos, desde la experiencia de quien acumula ya unos cuantos años como asistente, sesión a sesión, al parlamento provincial.

No dudo al conceder valor cardinal a los índices de respuesta de los planteamientos formulados por la población, que por lógica se traducen en niveles de satisfacción colectiva y, también, en aprobación de la gestión del delegado.

Soy testigo presencial del creciente interés que, mandato a mandato, ha tomado ese tópico. “El gardeo es cada vez más fuerte”, pudiera decirse, también, en el argot de la calle. Si bien en el plenario se ha reflexionado sobre la necesidad de profundizar en la calidad de lo hecho, los debates se enfocan, fundamentalmente, en comparaciones estadísticas, de un proceso o un mandato con otro, o en lo referido a los municipios y sectores que más y menos han respondido a las inquietudes del pueblo (para desdicha, por lo general, son los más poblados: Ciego de Ávila y Morón, los que peor andan).

Son las comisiones permanentes de trabajo las que, por supuesto, con más profundidad llegan en sus indagaciones, para, en ocasiones, revelar trascendentes imperfecciones, entre las que figuran dificultades con la clasificación de los planteamientos, que una administración u otra no ha reflejado el asunto de las inquietudes del pueblo en el acta de su consejo de dirección mensual, o que tal directivo dio sin solución una dificultad, sin haber visitado el terreno.

Pero, ¿cuántas otras miradas podrían relacionarse, en esta muestra, con la palabra calidad? En algún momento hemos chocado con la obra constructiva en reparación, dada por concluida, en la cual quedaron paredes sin repellar y pintar o la manta del techo sin poner; la calle inscripta en el Plan de la Economía, que después de dos años de espera para ser reparada, vinieron y le pasaron la motoniveladora, porque faltaban los materiales requeridos; o que el planteamiento, declarado como resuelto por el delegado en su rendición de cuenta, vuelve a salir como inquietud en la propia reunión.

¿Vale la pena realizar una inversión o gasto, en ocasiones, a la carrera, para cumplir con cifras o planes, sin que ello resulte en toda la utilidad colectiva? Aristas de una candente cuestión que no solo impactan en el costado frágil de la economía, también en otra, no menos importante, contenida en el programa de perfeccionamiento del sistema del Poder Popular, que tiene que ver con la credibilidad del delegado.

De tal suerte, está casi a la vista el próximo proceso de rendición de cuenta de esos hombres y mujeres escogidos para guiar nuestros destinos en las circunscripciones y municipios, y quienes, por su entrega, requieren de todo el apoyo.


Comentarios  
# Ernesto René Salcedo R 01-04-2019 10:19
Moises .
Considero que la primera mirada del Delgado , es cuál es su objeto social en la inserción de la cominicad , barrio etc , que repesenta la demarcación de la -lo elegida en determinado mandato .Como lo percibe la población en su accionar comunitario ...qué fuerza tiene movilizadora .
La articulación desde el barrio , municpio y provincia , en esa trama de componentes , suceden en la vida cotidiana muchas situaciones que marcan el liderazgo o no de cualquier lider elegido por su espacio .
Como lo percibo , que el análisis pasa primero desde abajo hacia arriba y todavía se hace al revés, desde la asamblea municipal y provincial y sus estructuras , tienen una visón cercas de los problas que la población en su cotidianidad enfrenta , ahí está la trama causal del lugar que la pobación le ubica al delgado ....Considero y concido con su análisis que esto tiene varias aristas ....pero hay que verlo desde la percepción que el pueblo los -as tiene , aquí está la esencia .
Por ejemplo planteamientos de años y años ..... y no hay solución , que provoca ...
Lo ha planteado con mucha verdad y valentía el Presidente Cubano ....Estar al lado de las necesidades sentidas y reales de la población y con alta sensibilidad es esencia de cualquier servidor púbilico con cargo ....Otra esencia de lo que sucede ...
Todo tiene que ser muy concreto y apegado al MANDANTE ....de ahí se deriva todo o casi todo para nunca ser absoluto .
Reuerdo con mucho agrado el trabajo Comunitario Integrado , que durante muchos años , sobre los 30 años desarrollé junto al gobiero de base .....Fue una escuela para mi .....La esencia está en la base ....Ahí hay que reforzar el trabajo y sobre todo oir mucho y observar mucho ....
Buen trabajo , pero la esencia es oir al pueblo desde abajo , lo demás ....tiene poco sentido .
La articulación del delagado , sus mandantes y el presidente del Consejo y sus estructuras de esa área geográfica , determina en realidad su accionar .....Pero el delgado si no es lider natural , ahí se perdió casi todo ....

Prof Ernesto René Salcedo R
Responder | Responder con una citación | Citar
# vasilymp 01-04-2019 11:53
este es un asunto complejo. en Cuba la figura del Delegado sigue siendo maltratada, primero por el pueblo, y luego, por algunos de los propios delegados que no hacen bien su trabajo y, a veces, desconocen sus verdaderas funciones. Conozco de muchos que sí son Delegados a conciencia y su labor es muy aceptable. lo cierto es que el pueblo espera más de ellos. y, sobre todo, espera lo mismo que de los médicos, psicólogos o la polícia misma, que resuelvan los problemas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 01-04-2019 12:44
Moises, usted es un periodista que va a las reuniones de las Asambleas del Poder popular y creo lei que era Delegado,le voy hacer una pregunta
hace varios años en la provincia no se cumple el plan de inversiones el año pasado se dejaron de invertir 5 Millones de cup.Nuestra economia "planificada" no permite mover el dinero para otras obras ?, por ejemplo varias veces he leido que no se puede acometer con toda intensidad el problemas de los salideros por falta de dinero.

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# UnKnown 01-04-2019 13:32
En torno a la figura del delegado existen muchas dudas actualmente, quizás porque en su momento hubo muchas expectativas de solución a problemas. Básicamente la pérdida de credibilidad hay que buscarla en necesidades no solventadas a lo largo del tiempo, que culminan por erosionar la imagen que se tiene del funcionario.
Hoy por hoy, en muchos lugares, pueden hacerse asambleas cada 3 o 4 años, por la inmovilidad ante problemas más o menos serios. Entonces a veces se pudiera pensar en el delegado como una figura decorativa, amén que puedan existir otros con buenos resultados. Personalmente no creo en ese funcionario.
Voy a poner un ejemplo de posible inmovilidad: más o menos frente a DIVEP había vertimiento diario de aguas negras hasta que un día se abrió un hueco parece que para destupir la red sanitaria y drenar las aguas negras; lo cierto es que el vertimiento de superficie se eliminó pero el hueco quedó abierto.
Ocurre que al estar el hueco abierto, se han ido acumulando pomos plásticos, jabitas de nylon, etc. ¿A qué se está esperando para cerrarlo?, a que todo se tupa más y después sería basura+tupición de aguas negras? ¿CDR, delegado, salud pública?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Leandro 01-04-2019 15:23
La gestión de los delegados ahora más que nunca deja mucho que desear.
Hay que analizar si vale la pena continuar contando con estos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelez 01-04-2019 16:13
Con algunos comentarios estoy de acuerdo, con otros no, considero que ser Delegado, es cierto que como todos los que dirigen personas, trabajadores etc deben ser líderes, pero el liderasgo no se concede, se gana, por otra parte si al Delegado las Asambleas Municipales y sus directivos no le hacen casos a su plantiamientos y a las dificultades que tiene en su Circunscripción y no los apoyan, pues su función es nula y entonces ante sus electores pierde el prestigio y la credibilidad, las tareas no salen, por eso creo que el Delegado no es sólo el culpable si no funciona el sistema, hay que ir mas arriba....
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ernesto René Salcedo R 01-04-2019 16:19
Moises .
A usted lo conozco de muchos años y su profesionalidad y entrega a donde quiera que ha laborado , siempre ha sido critico , pero los tiempos son otros , el umbral de espera de cuestiones acumuladas por familias y población han dañado el comportamiento humano y los hombres tienen la capacida de analizar , comparar y proyectar su proyecto de vida , esto genera movilidad y donde las cuestiones se acumulan y las promesas quedan en el aire , se construye un efecto de rebote que la población busca alternativas de soluciones , lo plantea , se obstinó al vivenciar que no s eresolvió tal X situación y esto ha sucedido con el Delegado de circunscripción.....Está en terapia intensiva hace años , lo que otros -as denominan inmovilismo para solucionar las necesidades , tanto reales como sentidas d ela población ...Es parte de la esencia .Te pongo un beve ejemplo concreto ...En mi circunscripción hubo un planteamiento que duro 22 años , para asfaltar 150 metros de calle , porque ni la acera la acometieron , porque no hay cemento etc , etc ....Tuvo que venor otro compañero , que no es del Gobierno el Compañero Jorge Luis Tapia Fonseca y oir a los vecinos , para que esto se solcionara .....Dónde quedó el gobierno local y municipal ahí ...sin credibilidad alguna ,,,,y eso del bloqueo , ciclones y etc , donde determinadas figuras se han escudado muchos años ....ha cimentado la duda de esta figura ....
Por eso te comentaba en la primera vez que escribí ....cuál es su razón de ser objetivamente ...Conozco que es el eslabón entre el presidente del Consejo y la comunidad ....Esto hay que aterrizarlo en las nuevas condiciones de la carta magna y el modelo de gestión del gobierno ,,,,donde los problemas de la población no s epueden eternizar ....y cunado el recurso no está , explicar y hasta que apraezca , esto a debilitado el accionar del delegado .Te comento que conozco a delegados de muchos años y presidente de Consejo Populra que trabajé hombro con hombro ...
La esencia está en la base , donde viven las personas ...
Puedes sacar tús propias concluisones , de las opiniones vertidad en tú trabajo ..
Te deseo que contnúes incentivando la participación .....Siempre he expresado , que el pensamieto colectivo es esencia del cambio .....no hay super dotados ...Ha si lo ha expresado la máxima autoridad de Gobierno ....oir al pueblo y comprabar su vida diaria , como vive y que factores le dañan la calidad de vida ....
Recuerden que el hombre piensa y saca sus propias conclusiones ...
Prof Ernesto René Salcedo R .
Responder | Responder con una citación | Citar
# David 01-04-2019 18:18
Saludos. Bárbaro, lo que he podido apreciar es que cuando el presupuesto se destina para un fin determinado ese monto no se puede cambiar, pues, se supone que el hecho de determinar la asignación original, paso antes por lo correspondientes estudios, antes de planificarlo. Todo en interés de un objetivo o de un servicio al pueblo. ¿Qué ha sucedido? que pasado unos meses se compruebe que faltan los medios o recursos para acometerlo, entonces se hacen determinado reajustes a los planes. Salvo situaciones excepcionales.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mario 03-04-2019 10:06
Se debiera buscar otra alternativa que sustituya el rol de un delegado, porque como bien dice Leandro, el trabajo que realiza no responde a las necesidades planteadas por la población. Perdone que te lo diga Moises, pero a muchos delegados lo que más les interesa es el bla bla y el figureo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# David 04-04-2019 15:21
Mario, como en el desempeño de cualquier tarea, siempre hay quien lo hace mejor que otro; no obstante, cualquiera que sea el resultado, la labor del delegado merece respeto, mucho respeto; desde la hora en punto que lo hace por pura vocación o consciencia individual, sin cobrar por ello. De día, de noche, de madrugada, al servicio del vecindario
Responder | Responder con una citación | Citar
# Maribel 07-04-2019 10:37
Cito a David:
Mario, como en el desempeño de cualquier tarea, siempre hay quien lo hace mejor que otro; no obstante, cualquiera que sea el resultado, la labor del delegado merece respeto, mucho respeto; desde la hora en punto que lo hace por pura vocación o consciencia individual, sin cobrar por ello. De día, de noche, de madrugada, al servicio del vecindario



Quién va a ser delegado sabe que su rol es por vocación de servicio sin remuneración. Sin embargo, ello no justifica que no hagan bien su trabajo.
Por eso coincido con Mario en que se debe buscar otras alternativas que muestren verdaderos resultados que demandan la población.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar