Quizá ser el tercer lugar de Cuba en el atletismo pioneril fuese un referente para situar a Ciego de Ávila entre los líderes del deporte rey en el resto de las categorías. Sin embargo, los resultados en los recientes Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento (JENAR) contrastan con la hipótesis inicial.
En la 58 edición, la provincia participó con doce deportistas, catorce menos que en la anterior, en 2019. Los motivos fueron externos. No hubo un torneo clasificatorio, sino que la comisión nacional designó la cifra de representantes por territorio.
La negativa a última hora a convocar atletas de 13-14 años fue análoga a perder la prueba de los cien metros planos por una salida en falso. Según el comisionado avileño, Félix Alexy Pérez Milián, la restricción fue viento en contra en la carrera por las medallas, pues si no hubiera existido eran nueve más las posibles oportunidades de subir al podio.
Asistir a todos los eventos de la lid con un número mayor de hembras (7) que varones pudiese ser razón suficiente para confirmar el brinco supremo del sector femenino local. Aunque así sea, Pérez Milián comenta a Invasor que “la apatía y la falta de entrega” de los masculinos califica entre lo más negativo, a la “hora de la verdad” demostraron que debían horas a los entrenamientos y que la influencia de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Marina Samuel Noble pudo ser más efectiva.
Lo que verifica “el matriarcado” son sus seis preseas. No obstante, el esfuerzo solo bastó para llegar en el décimo puesto general a la meta, con 37,33 puntos, a menos de tres de Holguín (41,04), y sí distante de las tres primeras posiciones: Camagüey (66,29), Santiago de Cuba (67,54) y La Habana (111,42).
En la jornada del jueves concluyeron las actividades del atletismo de los Juegos Escolares Nacionales con sede en Camagüey.
— Televisión Camagüey (@tvcamaguey) July 30, 2022
La representación de La Habana encabezó la tabla general.#Cuba#OrgulloCubano
📺 https://t.co/kKTiyQWamq pic.twitter.com/6OE8ZBzVfe
El comisionado especifica que, directamente en las competencias, la escuadra obtuvo el noveno escaño que luego cedió en photo finish tras la suma de las medallas y otros indicadores medibles tales como las pruebas técnicas.
En los siete kilómetros caminata, Yaidelis González llegó de segunda; en triple salto, para Shaila Cañizares fue el bronce; metal que colgó Danaivis Licea de su cuello por partida doble en los 100 metros planos y en el relevo 4x100 femenino junto a Arlenis Arévalo, Jhairaselis Hernández y Merlín Martínez.
Párrafo aparte con Merlín Martínez, quien, además, finalizó tercera en el salto de longitud (5.54 metros) y alcanzó un oro superlativo en el salto de altura. Con el impulso de sus piernas superó la varilla a los 1.70 metros, un registro que, si bien no es récord, hace veinte años no lo lograba ninguna atleta en los JENAR.
Su entrenador, Yudel Martínez González, valora de excelente la participación de Merlín Martínez y, aun así, parece fallar en el intento por exaltar a la nueva perla del salto de altura avileño que captaron para que el próximo curso ingrese en el equipo nacional, cuando reconoce que su alumna solo tuvo dos competencias de fogueo, ambas en mayo, en la vecina provincia Camagüey, que la preparación presentó afectaciones por las complejidades de la pandemia de COVID-19 y que las áreas de entrenamientos están en malas condiciones, ventaja para los rivales.
Es evidente, asimismo, que las distintas pruebas de saltos (excepto el salto con pértiga, que no se desarrolló y en el que Ciego de Ávila no muestra avances) y la velocidad, toman la delantera, mientras que las carreras de fondo y los lanzamientos quedan rezagadas.
Las conclusiones son halagüeñas únicamente cuando la vista apunta al futuro. El comisionado Pérez Milián, con sus casi dos décadas de experiencia en el cargo, vaticina que el palmarés en los venideros JENAR sea superior, pues precisamente los que hoy son pioneriles mañana mantendrán el paso.
• Resumen de la actuación de Ciego de Ávila en los 58 JENAR