El Gobierno provincial de Ciego de Ávila activó todos los grupos temporales de sus 10 municipios y dispuso de medios de transporte para reforzar la campaña contra las arbovirosis, como medidas esenciales para atenuar la situación epidemiológica actual, confirmó a Invasor Edian García Musulí, coordinador de Programas y Objetivos de la esfera social.
Esta respuesta institucional se produce en un contexto donde las autoridades sanitarias locales han declarado oficialmente la transmisión de arbovirosis en al menos dos áreas de salud: el policlínico Belkis Sotomayor, en la ciudad cabecera, y el policlínico Sur de Morón, debido a un significativo incremento de casos febriles y a la proliferación del mosquito Aedes aegypti .
Según explicó García Musulí, la estrategia para enfrentar la contingencia se basa en varios ejes fundamentales de movilización y de acción tales como la activación de recursos, pues desde hace una semana se activaron los grupos temporales en los 10 municipios, con más de 83 movilizados para la campaña.
En el municipio cabecera de Ciego de Ávila se habilitaron 10 medios de transporte, mientras que el resto de los territorios cuenta con uno o dos vehículos por municipio, en dependencia de las necesidades puntuales.
Por las tardes, el grupo temporal discute todo lo relacionado con las necesidades para el próximo día en cuanto a transporte y movilizados, definiendo la estrategia gubernamental para ir atenuando la situación.
"A raíz de la ascendencia que hay con el tema de la propagación, se abrió transmisión en el municipio Morón y en el municipio Ciego", explicó el coordinador de Programas y Objetivos.
Como parte de las acciones concretas para cortar la cadena de transmisión, se ha programado el inicio de la fumigación extradomiciliaria en los municipios más afectados: Morón, Ciego de Ávila y Venezuela.
García Musulí detalló que la estrategia de recogida de desechos sólidos cuenta con el apoyo de organismos en el municipio Ciego de Ávila. Además, como sistema de trabajo, todos los viernes en la provincia se realiza un cambio de labor donde todos los organismos se vuelcan a las calles y circunscripciones para la higienización de todo el territorio .
"En el municipio Cabecera existen una serie de equipos movilizados de la UCM, El Vaquerito, apoyando día a día la recogida de desechos sólidos", afirmó el directivo, quien reconoció que esta tarea sigue siendo una de las pendientes, pero se está manejando con estas movilizaciones para lograr la higienización total de la provincia.
La situación que motivó estas medidas fue explicada por el Doctor José Luis López González, subdirector provincial de Epidemiología, quien señaló que actualmente se cuenta con casos notificados y confirmados de Oropouche en prácticamente todos los municipios, excepto Primero de Enero.
Existe además una fuerte sospecha de circulación del virus Chikungunya, aunque para confirmarlo se requiere del aislamiento viral en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) . Las autoridades de salud mantienen la vigilancia para Zika y Fiebre Amarilla, en un escenario donde la combinación de lluvias intensas, altas temperaturas y acumulación de basura ha favorecido la proliferación de mosquitos.
Las autoridades sanitarias insisten en la responsabilidad ciudadana como pilar fundamental para controlar la propagación de estas enfermedades :
Eliminar criaderos: Realizar una recogida periódica de desechos sólidos, eliminar salideros de agua potable y destapar tuberías de aguas albañales obstruidas.
Atención médica inmediata: Acudir al médico ante cualquier síntoma febril y no negarse a realizarse la prueba de inmunoglobulina M (IGM) al sexto día de comenzada la fiebre, examen fundamental para identificar el virus causante.
La implementación de estas medidas de control se mantiene reforzada con el objetivo de contener la propagación de estas enfermedades transmitidas por mosquitos en la provincia de Ciego de Ávila.