Declaran transmisión de arbovirosis en dos áreas de Salud de Ciego de Ávila

La provincia de Ciego de Ávila experimenta un incremento de casos febriles y la circulación de arbovirosis, situación prevista por los canales endémicos, debido al aumento de las lluvias y la proliferación del mosquito Aedes Aegypti en prácticamente todo el territorio.

El Doctor José Luis López González, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó que en estos momentos se ha propuesto abrir la transmisión oficial en dos áreas de salud: el policlínico Belkis Sotomayor, en el municipio cabecera, y el policlínico Sur, de Morón.

“Tenemos más lluvias y el vector proliferando prácticamente en toda la provincia. Durante las últimas semanas ha habido un notable incremento de casos febriles y continúan las acciones antivectoriales”, explicó la autoridad sanitaria.

Agregó que se continúa evaluando la situación en el resto de la provincia y de ser necesario, se propondrá declarar en transmisión a otros territorios según los estudios realizados.

“Tenemos una reactividad mayor a la Inmunoglubina M(IGM), o sea al monosuero del dengue, o a casos sospechosos”. Aunque se mantiene la vigilancia para Zika,Chikungunya y Fiebre Amarilla aclaró que se cuenta con casos notificados y confirmados a través del estudio de Oropouche.

“Excepto en el municipio de Primero de Enero, en los demás municipios está circulando el Oropouche”, precisó. “Hoy no podemos decir que tenemos casos confirmados de Chikungunya. ¿Por qué? Porque no hemos aislado el virus”. Las muestras se envían al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) para el diagnóstico definitivo.

dengue

El directivo hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana, destacando la necesidad de la recogida periódica de desechos sólidos, eliminar salideros de agua potable y destupir tuberías de aguas de albañales obstruidas.

Asimismo, insistió en la urgencia de que la población acuda inmediatamente al médico ante cualquier síntoma febril y no se niegue a realizarse la prueba de IGM al sexto día de comenzada la fiebre.

“Nosotros para hablar de un mayor número o menor número de casos necesitamos hacer la IGM, porque por clínica solamente podemos tener un diagnóstico subjetivo”, argumentó, subrayando que este examen es fundamental para definir si el problema principal es el dengue u otra arbovirosis circulante.

Las acciones de control se mantienen reforzadas con el objetivo de contener la propagación de estas enfermedades transmitidas por mosquitos.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar