En Ciego de Ávila, nueva Galería audiovisual
Un nuevo proyecto, que pretende impulsar la imagen de Ciego de Ávila para habitantes y visitantes, da sus primeros pasos con la creación de una Galería audiovisual en esta ciudad.
Un nuevo proyecto, que pretende impulsar la imagen de Ciego de Ávila para habitantes y visitantes, da sus primeros pasos con la creación de una Galería audiovisual en esta ciudad.
La revista Videncia vuelve a insertarse en el panorama cultural de Ciego de Ávila, para seguir como ese espacio en el que críticos, investigadores y escritores de toda Cuba encuentran páginas donde compartir su quehacer.
Con sencillas y sentidas actividades, a tono con los requerimientos que impone hoy la COVID-19, Ciego de Ávila celebra este primero de julio el Día del Historiador Cubano, para rendir tributo a Emilio Roig de Leuchsenring.
Aunque sobre la marcha las propuestas pueden reinventarse y optimistas como siempre pensamos desde ahora en el mejor escenario posible para pensar y hacer la cultura.
Nadie quiere lo que no conoce es el slogan que escogió la Fundación Nicolás Guillén de Ciego de Ávila, cita en Morón, para titular la primera edición de un concurso dedicado al Poeta Nacional.
Para conmemorar el aniversario 59 de Palabras a los Intelectuales, el discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro, se realizarán este martes varias acciones desde Internet.
“Ensayar como grupo no se ha podido más. Desde sus casas, los integrantes repasan, individualmente, las coreografías. Sigo supervisando desde los teléfonos y, cuando puedo, llego y veo lo que hacen”.
Si hasta ahora creíamos que los muchachos de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila nos habían sorprendido lo suficiente, ahora vuelven a despejarse las dudas con el anuncio de su cartelera de verano.
La agrupación Perspectiva y del tema Yo me llamo Cuba, de la autoría de Karel Enrique Godínez, proponen una suerte de homenaje a los médicos de Cuba y el mundo que han combatido la COVID-19.
Vuelve a ser noticia el video clip del tema musical En primera página que, de la autoría de Héctor Luis de Posada, logró reunir en su producción a una importante nómina de artistas del terruño.
Por más que me esfuerce, la mejor descripción que se me ocurre para Marilú Cruz Hernández es la redundancia de que es una mujer que ha engendrado literatura, literalmente.
De alguna manera, este tipo de literatura infantil se coloca en el panorama de la industria cultural para realzar las particularidades de un producto hecho y concebido desde lo territorial.