Un colectivo de diez autores avileños y siete españoles de las comunidades autónomas de Andalucía y Cataluña, colaboraron en la escritura del título El patrimonio cultural en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba). Análisis y propuestas de ida y vuelta, editado por Antonio Ortega Ruiz, especialista del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural de la Universidad Internacional de Andalucía, institución que publicó recientemente el libro.
La obra, que consta de 424 páginas, concibe el territorio avileño como una pieza de la historia común entre Cuba y España, matizado por la diversidad étnica y cultural, las actividades económicas heredadas de la colonia, la arquitectura colonial y ecléctica, tradiciones de origen hispano, chino, haitiano, jamaicano y árabe, la presencia para nada despreciable de yacimientos arqueológicos y la Trocha de Júcaro a Morón, a la que llaman “columna vertebral” de la identidad.
Que Alegría!
Posted by fanmzetwal on Saturday, August 1, 2020
Los autores avileños forman parte del Centro Provincial de Patrimonio y la Universidad Máximo Gómez Báez, y aportan al análisis visiones propias de sus especialidades, tales como la piscología, la sociología, la historia, las ciencias económicas, la gestión turística, el desarrollo local y la historia del arte.
Antonio Ortega Ruiz, editor del texto, ha sido invitado en numerosas ocasiones a eventos científicos en la provincia, donde desde hace años imparte cursos relacionados con el patrimonio inmaterial.
Desde el sitio web del portal Cubarte, José Martín Suárez Álvarez, historiador avileño y uno de los autores cubanos, expresó su agradecimiento al “amigo” andaluz del que surgió la idea de compilar el libro, que le mereció la Distinción Ornofay, que otorga el Centro Provincial de Patrimonio.
Según Suárez Álvarez, la buena nueva fue recibida con las palabras de Antonio Ortega: “Creo que ha salido un libro bastante redondo y completo, del que creo que podemos sentirnos orgullosos por el ramillete de gente y saber que reúne en sus páginas. Espero que sirva para mejorar nuestra querida tierra avileña y aportar algo útil”.
En un comunicado sobre la publicación del título, el rector de la Universidad Internacional de Andalucía expresó que “es un reflejo en su prólogo de la actividad de cooperación, formación y transmisión del conocimiento que realiza la UNIA a través de un recorrido por el patrimonio cultural de este bello territorio cubano”.
• Invasor escribió sobre el tema: Promueve universidad española estudio del patrimonio avileño.
El resto de los autores avileños son Doralis Nuez González y Euclides Álvarez Rodríguez, colaboradores del Centro Provincial de Patrimonio; y Bárbara Gómez Rodríguez, Dailén Noa Guerra, Lissete Arzola de la Rosa, Lisete Barreda Jorge, Kenia González González, Yamaris Fis de la Rosa y Elsa Pie O´Farril, por parte de la Universidad Máximo Gómez Báez.
Que desde el título se aluda a que las reflexiones son de ida y vuelta se explica por la indiscutible historia común entre ambos países que se deja clara en el resumen: “No solo hablamos el mismo idioma, sino que es difícil diferenciar al habla cubana de la canaria; Cádiz, La Habana o Santiago parecen ciudades gemelas; miles de cubanos y españoles tienen compartidos apellidos de origen andaluz, catalán, asturiano o gallego; las habaneras o la rumba nos unen con sus sones de ida y vuelta; en muchas partes de España aún se recuerda a los rayadillos y la Guerra de Cuba (…). Tal es la relación, que en España, para relativizar algo negativo, se dice ‘más se perdió en Cuba’”.
• Descargue el libro aquí.
Hoy ya tengo en mi Smartphone ,gracias a invasor digital el texto sobre patrimonio local publicado con la colaboración de una universidad Andaluza .
Podrá Bullón y otros autores avileños contar con la colaboración de la universidad Avileña para tener sus libros también en formato digital ?
Hoy los jóvenes y no tan jóvenes prefieren este soporte. Ya existe experiencia en este centro académico sobre el tema , pues dos jóvenes de allí han realizado aplicaciones para tratar la vida y obra de Máximo Gómez.
Brmh
Pero no fue porque me atrapó la lectura, todo lo contrario fue por el enojo que cogí.
Error con la fecha de inauguración del Teatro Principal el libro da 1925 y todo el mundo conoce que se inauguró el 2 de marzo de 1927 e incluso aún no habían concluido obras .
Inexactitud a la hora de decir mencionar al actual edificio del museo de artes decorativas dando a entender que fue construido para local del Centro Asturiano . Cuando la realidad es que allí lo primero que radicó allí fue el Liceo y la Sociedad Cultural " La Popular "
Antes de tuve que tragar las palabras Folklórico y Rescatar hablando de tradiciones culturales , cuando la UNESCO en la actualidad aconseja decir en el caso de Folklórico - Tradicional y Popular
Brmh
Invasor me dio la oportunidad de ver también para mi tristeza, los comentarios negativos de Bárbaro Martínez, un conocedor también de la historia avileña y un difusor de nuestra identidad, pero estoy seguro que al final de su noche leyendo desde su móvil, pudo comprobar la grandeza de la obra.
Antonio Ortega, es un fiel amigo de Cuba y un amante de nuestro patrimonio, este andaluz lleva en su sangre a nuestra isla como el mejor de los cubanos y a su empeño debemos la colaboración establecida por su universidad con la Dirección de Patrimonio en la provincia y con la Universidad de Máximo Gómez.
Mientras redacto estas líneas, descargo el libro dedicado al patrimonio avileño, estoy convencido que algún que otro error involuntario, no impedirá que duerma a piernas sueltas y esta obra fruto de la colaboración entre especialistas de Cuba y España se convertirá en la puerta para nuevas obras, para la edición de nuevos volúmenes, para el acercamiento de dos naciones unidad por más de 400 años, en los que fuimos un solo pueblo.
Muchas gracias a todos los que hicieron posible esta obra.