El post en Facebook me hizo explotar de júbilo frente a la computadora en la Redacción. Lo publicó el director de Cultura en el municipio de Venezuela, Pavel Valencia Mustellier, y así mismo lo transcribo.
“Hoy con mucho orgullo, mucha alegría, recibimos la gran noticia que este Señor, José Manuel García, más conocido cariñosamente como el Chino está Nominado al Premio Nacional de la Cultura Comunitaria. El padre, el promotor, el amigo, el creador de diversos eventos populares y tradicionales del municipio de Venezuela. Premio que es un lujo a nivel nacional para todos aquellos que tengan que ver con la Cultura Cubana. El Partido, el Gobierno, La Dirección Provincial de Cultura, los compañeros de trabajo... En fin un pueblo que lo ama, lo respeta lo felicita por tan alta distinción de la Cultura Cubana. Felicidades Chino.”
Nominados aquí:
Y, no es para menos. Tengo la certeza de que no solo los de allí, también los amigos de casi toda la provincia, ya están pensando en la fiesta que se merece, y que la COVID-19 solo pospondrá hasta el momento en que, nominado o premiado, lo veamos subir a una de las plazas de su querido Venezuela para recibir el aplauso de su gente, y verlo encorvar el gesto de humildad que siempre lleva consigo, como solo saben hacerlo los de su talla.
Quizás por eso la lluvia de comentarios, entre los que hallé este de Virginio Menéndez Moro, exdirector de Cultura en la provincia: “Un merecidísimo reconocimiento a quien es parte consustancial de la cultura y en particular la cultura de su municipio y de la provincia. Hombre que ha dedicado toda su vida a la creación y la investigación. Puntal en la cultura popular tradicional. Para él muestro agradecimiento y felicitación sincera.”
Medio siglo dedicado a la investigación cultural, de los 74 años que luce, le han sumado una obra con raíces en la composición musical, el folclor, y los estudios socioculturales; un sinnúmero de reconocimientos, lauros y distinciones, en una nómina que acoge su membresía en la Unión de Historiadores de Cuba y la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, en tanto es considerado personalidad de la cultura en la provincia de Ciego de Ávila.
Su quehacer investigativo contribuyó a dar luz al Atlas de la Cultura Popular Tradicional en los municipios de Centro Habana y Habana Vieja, y al del municipio de Venezuela; a las fiestas del baile del Guajiro, del Palenque de Jagüeyal, de Ana María del Mar y de 10 de Octubre; La historia del Conde de Villamar; Verbenas y Serenatas; la creación del Festival del Creador Musical Daniel Cruz Cosa y del conjunto músico danzario Okay; entre otros sucesos de ese terruño que ahora espera el momento oportuno, ya sin la COVID-19, para decirle, de la manera más amplificada posible: “Gracias, Chino, por darle vida —y tu vida— a la cultura cubana y a Venezuela.”